• 1
  • 1
  • 2

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   Encuadre
      Bauplan REPSA

Cómo citar:
Pérez-Escobedo y Cram, 2022
Cómo referenciar:
Pérez-Escobedo, H.M. y S. Cram. 2022. Bauplan REPSA. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

BAUPLAN REPSA

Aprender a navegar en la complejidad de la naturaleza requiere de un esquema conceptual que genere orden, dé estructura y por lo tanto claridad a partir de la cual poder tomar decisiones adecuadas. El esquema conceptual es lo que guía la manera de organizar la información que constantemente recibimos, permitiéndonos analizarla y a partir de ello generar conocimiento que, a su vez, nos permita navegar cada vez más armónicamente en dicha complejidad.

Al esquema conceptual que diseñamos para llevar a cabo el Plan de manejo adaptativo de la REPSA (PMA REPSA) le llamamos Bauplan REPSA. Bauplan, es una palabra alemana que significa “plano de construcción”. El concepto fue tomado de la zoología, y se refiere a la configuración general de la estructura y organización interna de los tejidos, órganos y sistemas que conforman a los animales, la cual les permite adaptarse al entorno que habitan.

El Bauplan REPSA es la estructura que tiene todo lo que se hace como parte del manejo de la Reserva. Se generó para dar orden al manejo y permitir el flujo y la coordinación de los procesos colectivos, de tal forma que se promueva la trascendencia de la vida silvestre nativa del campus a la vez que generamos cambios coherentes con las condiciones base de este territorio. En este sentido, el Bauplan REPSA es el plano de construcción con el cual se construye el conocimiento en torno al manejo, el cual, busca promover una adaptación consciente al entorno biofísico de CU.

 

Conformación

El Bauplan REPSA está conformado por:

  • los elementos (asuntos, componentes base, componentes adaptativos),
  • la organización de dichos elementos (estructura), y
  • los criterios con base en los cuales éstos se organizan (fundamentos).

 

Elementos

De todo lo que ocurre simultáneamente en el campus, a aquello que influye en la permanencia de la vida silvestre le llamamos asunto. Para que lo que ocurre se considere un asunto de manejo, requerimos identificar y hacer explícito cómo se vincula con la vida silvestre del campus. Los asuntos conforman el conjunto mínimo de información que nos permite entender, en un contexto determinado, la situación que se está abordando (fig. 1), por ello, los asuntos son la unidad mínima contextual de manejo.

Fig. 1. Nube de palabras de asuntos del PMA REPSA en función de la frecuencia de atención durante 2021.

 

Los asuntos pueden ser permanentes, periódicos, esporádicos o únicos; pueden suceder a escalas espaciales, temporales y conceptuales diversas, y tanto en las dimensiones biofísica como social. Los asuntos en sí mismos son complejos y su atención también lo es, por ello su identificación y ubicación en el Bauplan no es sencilla y requiere de criterios claros que permitan develar su función en el todo para, con base en ello, clasificarlos.

Su lugar en la estructura no refleja su grado de importancia, ya que todos los asuntos, en función de la escala de atención son relevantes para el manejo, pero el conocer en qué nivel de la organización están, nos ayuda a identificar el grado de influencia que podrían tener en el resto de los elementos del sistema y determinar la pertinencia de su pronta atención. El nivel de profundización con el que se aborda un asunto depende de la escala en la que éste ocurra, y se da, en proporción al lugar que ocupa en el Bauplan REPSA.

Los componentes base (CB) son los que aportan la estructura general al Bauplan y a la manera de atender los asuntos. Son ocho: Reflexión inicial, Antecedentes, Definición, Fundamentos, Caracterización, Programación, Seguimiento y Balance. Establecen una ruta de cómo llevar a cabo las acciones, la cual puede desarrollarse secuencialmente o no, en función de lo que la atención del asunto demande. Estos componentes tienen su origen en el método científico.

Por otra parte, para que el manejo se pueda convertir en un proceso colectivo, se identificó la necesidad de contar con publicaciones en las que se comparta dicho proceso, haciendo pública la información colectada, el conocimiento elaborado en torno a esto, los procedimientos establecidos y todo aquel aprendizaje desarrollado a través del proceso de atención del asunto. El medio para compartir esto, son los componentes adaptativos (CA), los cuales son documentos que, con base en el Bauplan REPSA, compilan y sintetizan el proceso realizado para poder ser el punto de partida de la nueva etapa o fase de atención del asunto. Podrán ser elaborados por personas que realizan investigación en torno a la vida silvestre del Pedregal y su manejo. Una vez publicados, se buscará actualizarlos cada que haya nuevos aprendizajes que nos permitan abordar el asunto desde una perspectiva más completa. Los CA se ubican dentro de los CB y estarán disponibles a través del portal web de la REPSA.

 

Estructura

El Bauplan es un referente teórico que aporta secuencia a los procesos, esto lo hace a través de los Componentes base. Los CB establecen una secuencia lógica con la que los procesos pueden ser llevados a cabo, pero al ser la realidad compleja, la aplicación secuencial de éste generalmente no sucede, ya que, dependiendo de las circunstancias, la preponderancia que toman los CB cambia a través del proceso de atención, y esto, debe ser tomado en cuenta para permitir un óptimo devenir. De igual manera, el grado de profundidad con el que se van abordando lo CB es asimétrico, promoviendo el desarrollo diferenciado de uno u otro componente a lo largo del proceso.

Esquemáticamente, los CB están organizados en forma de espiral (fig. 2), esto para recordarnos que el proceso de atención del asunto vuelve a comenzar una y otra vez, pero nunca desde el mismo punto de partida, ya que el aprendizaje desarrollado nos coloca en un lugar diferente. La espiral emerge cuando todos los CB han estado presentes en el proceso.

Fig. 2. Componentes base del PMA REPSA representando la espiral autoreflexiva.

 

El asimétrico ir y venir entre los CB que se deriva de la naturaleza misma de la atención de los asuntos, genera una red de interconexiones que nos recuerda la interdefinición que existe entre los CB, es decir, el Balance estará determinado por la Definición establecida y ésta, a su vez, por los Antecedentes registrados, los cuales, en función de la Caracterización realizada, han requerido ser complementados durante el manejo. 

Es importante estar conscientes que el proceso de manejo nunca estará completo, ya que esto implicaría el fin mismo de la vida. Por ello requerimos estar atentas para no dejarnos paralizar por dos de los extremos humanos que se podrían generar a partir de esta condición: 1) el desánimo que la aparente sensación de no avanzar genera, y 2) el perfeccionismo de querer que “todo esté completamente completo”. En este sentido el manejo implica el desarrollar la habilidad para decidir en qué parte del proceso nos regresamos, así como qué tanto profundizamos, y es aquí donde los Componentes adaptativos toman relevancia, ya que son una herramienta que busca ayudarnos a hacer un corte de caja del proceso.

A todo el proceso descrito anteriormente le llamamos la espiral autoreflexiva de retroalimentación constante, la cual refleja el ejercicio consciente de análisis crítico permanente que las personas requerimos llevar a cabo para que la toma de decisiones y la realización de las acciones decididas, abonen a la permanencia de la vida silvestre del campus.

Por último, es importante decir que el orden secuencial de los CB es lógico, más no coercitivo. Su aplicación busca ser flexible a los requerimientos de las circunstancias, pero esta flexibilidad y adaptabilidad no es laxa, sino que está guiada por los Fundamentos del PMA.

Debido a que los CB buscan guiar el proceso de atención a todos los niveles en los que se realiza el manejo, la estructura que generan tiene una aplicación de tipo fractal, es decir, se busca que el proceso se repita al interior de sí mismo una y otra vez. La tabla 1 ejemplifica algunas de las maneras en que el Bauplan se aplica al interior del PMA REPSA.

Para poder ubicar el lugar de los asuntos dentro del Bauplan, diseñamos la Guía de asuntos, la cual es la parte del Bauplan donde, en función de la investigación-acción en torno a la atención cotidiana e histórica del asunto, se establece la estructura específica de los niveles internos del Bauplan. 

 

Tabla 1. Componentes base y ejemplos de la manera de aplicarlos en las diferentes escalas del Bauplan REPSA.

 

Fundamentos

Considerando que la naturaleza es compleja y multidimensional, la lógica general del Bauplan REPSA está basada en el pensamiento complejo, por ello la aplicación del Bauplan se considera como una espiral autoreflexiva, recursiva, hologramática y dialógica, que busca promover la adaptación. Asimismo, al considerar que los humanos somos parte de la naturaleza, el enfoque socioecológico es fundamental para favorecer la integración de dicha realidad a nuestra consciencia y esto nos permita actuar en consecuencia.

Visibilizar que el manejo de la vida silvestre de CU es producto de decisiones que tomamos las personas que habitamos cotidianamente el campus es imperante, por ello, en la elaboración del PMA se integra el método biográfico narrativo. Este método reconoce al sujeto como un actor activo que posee un rico conocimiento construido por su interacción en diversos contextos y tiempos; lo cual nos permite generar estados de reflexión y de conciencia sobre las experiencias vividas, develando los motivos e intenciones genuinas de nuestro hacer cotidiano. Por lo anterior, el PMA está escrito en primera persona del singular cuando sólo ha sido una persona la que ha intervenido en el proceso de síntesis y en primera persona del plural cuando han sido dos más personas las que han realizado el proceso de síntesis. Esta manera de escribir busca ayudar al lector a interiorizarse en el proceso; el vernos, sabernos, reconocernos como parte del él y hacernos conscientes de cómo vamos construyendo nuestra realidad permitirá construir la posibilidad real de que la vida silvestre nativa de CU pueda seguir existiendo.

Consideramos que la naturaleza del manejo de un territorio universitario implica: la teoría (investigación), la práctica (acción) y el reporte de lo que se hace (documentación), lo cual conforma la tríada de la investigación-acción-documentación como la base que permite el habitar consciente del territorio (fig. 3).

En este sentido es la Programación, y como tal los seis Programas del Plan de manejo: Gobernanza, Preservación, Atención a los factores de presión, Manejo integral de paisaje, Comunicación socioecológica e Información y conocimientos, son la acción del PMA REPSA.

Asimismo, el Seguimiento es posible gracias a la documentación de las acciones realizadas y el Balance se genera a partir del análisis de lo realizado y aprendido (investigación), lo cual nos permite generar decisiones adecuadas y adaptadas a la realidad biofísica y la necesidad social consciente de dicha realidad biofísica.

Debido a la complejidad del manejo de la Reserva y de la vida silvestre que habita el campus, consideramos que el contar con el Bauplan REPSA nos ayudará a describir, identificar y hacer eficiente la coordinación de procesos tanto al interior del grupo de trabajo, como con las diversas entidades universitarias involucradas en el manejo de CU; asimismo permitirá realizar la investigación socioecológica pertinente que nos aporte información y conocimiento para promover el desarrollo de un campus sostenible.

La intención última del Plan de manejo adaptativo REPSA es visibilizar el cómo el lograr el resguardo de la vida silvestre nativa de CU potencia las funciones sustantivas de la UNAM al formar seres humanos conscientemente integrados a su entorno.

Fig. 3. Tríada de la investigación-acción-documentación, que representa la naturaleza del manejo de un territorio universitario que busca la permanencia de su ecosistema nativo.

 

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM

Monitos izquierda