El matorral xerófilo de palo loco

El matorral xerófilo de palo loco es el ecosistema que protege la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Se clasifica como matorral a esta comunidad vegetal porque las plantas que crecen en ella son en su mayoría de baja altura, siendo arbustos y hierbas mayormente. Es xerófilo porque las plantas que en él habitan están adaptadas a la vida en un medio seco (xeros del griego seco); en el Pedregal tenemos una temporada seca de por lo menos seis meses. Es de palo loco (Pittocaulon praecox, antes Senecio praecox) porque era la especie dominante y típica de esta parte del Pedregal cuando el botánico Jerzy Rzedowski, en 1954, estudió y clasificó las diferentes comunidades vegetales del Pedregal.

El particular paisaje de la REPSA surge debido a dos características fundamentales, una es la diversidad espacial, dada por las formas caprichosas en las que la lava se solidificó; esto promueve una gran diversidad de espacios y condiciones para la vida. La otra es la diversidad temporal dada por la disponibilidad de agua (en la Cuenca de México la temporada lluviosa sólo dura seis meses, de mayo a octubre) y por el proceso de sucesión natural al cual están sujetos los ecosistemas.

El ecosistema actual es producto de un proceso histórico, las especies que lo comenzaron a poblar eran las que habitaban la Cuenca de México. La diversidad topográfica hace que el Pedregal sea el lugar florístico más diverso de la Cuenca. Esta alta diversidad también se debe a su ubicación ya que en esta zona del país convergen dos reinos biogeográficos: el neártico y el neotropical; es decir, en este punto conviven especies originadas y adaptadas a climas fríos y tropicales. Por ejemplo, de las familias de plantas presentes en la Reserva más de la mitad tienen afinidades tropicales, mientras que alrededor del 20% son de origen templado y el resto son cosmopolitas

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM