Colaboradorus REPSA

 

Encuadre

La comunicación socioecológica es un proceso dialógico entre dos o más personas que están dispuestas a reflexionar respecto al entorno que les contiene. Se dialoga, porque es necesario identificar aquellas creencias y prácticas que son incongruentes con la realidad socioecosistémica, y hacerlo de manera colectiva permite que esto suceda. Este diálogo busca promover la construcción consciente del rol que se juega en el entorno y promover el actuar en consecuencia.

El Programa de Comunicación socioecológica (CSE), es uno de los seis programas del Plan de manejo adaptativo REPSA (PMA REPSA); busca generar espacios relacionales, mediados por el Pedregal, que nos permitan la reflexión conjunta en torno al socioecosistema y así abonar a la construcción colectiva de una cultura socioecológica en Ciudad Universitaria (CU) que promueva la permanencia de su ecosistema nativo.

Una de las líneas de investigación-acción del Programa de CSE es la Formación socioecológica, la cual tiene como objetivos:

  1. Generar espacios donde las y los colaboradorus interactúen con la vida silvestre, el sustrato-paisaje volcánico y se involucren en su manejo;
  2. Promover la reflexión colectiva sobre lo que ello nos implica; y
  3. Aportar las bases teóricas que promuevan que dicha reflexión se realice en un entorno de consciencia de la diversidad de condiciones sociales de las y los colaboradorus, el respeto mutuo y la consciencia de la posibilidad real de generar cambios en las diversas escalas y dimensiones socioecológicas.

La formación socioecológica es un proceso con el cual se promueve el aprendizaje y desarrollo de principios, conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes que reflejan nuestra consciencia sobre nuestro lugar en la naturaleza. Parte del supuesto de que la cultura socioecológica está conformada por un mundo simbólico, sistemas sociales y tecnologías que hacen evidente que la naturaleza es compleja y multidimensional y que los seres humanos somos parte de ella. La formación socioecológica tiene como misión transformar la epistemología y construir una pedagogía que refleje una relación, en su debida proporción, del ser humano “en” y “con” la naturaleza.

 

Definición Colaboradorus REPSA

Colaboradorus REPSA es un espacio relacional, establecido por la Secretaría Ejecutiva de la REPSA (SEREPSA), que reúne a personas interesadas en canalizar sus inquietudes ambientales e involucrarse en acciones informadas y constantes que promuevan la conservación de la vida silvestre nativa del Pedregal de Ciudad Universitaria, a través de un pensamiento crítico y prácticas colectivas.

El objetivo de Colaboradorus REPSA es establecer una colaboración que canalice los intereses ambientales de las participantes en acciones informadas y constantes, promoviendo así, la construcción de nuestra integración consciente al entorno a la par que vamos incidiendo en el conocimiento, manejo y protección de la vida silvestre de Ciudad Universitaria.

Los tipos de colaboración que se pueden establecer son:

  • Voluntaria.
  • Estancia académica*
  • Guardapedregal

Los tipos de colaboración disponibles varían semestre a semestre, dependiendo de la disponibilidad de espacios de interacción programados por la SEREPSA. En la convocatoria y el formulario de registro se mostrarán los tipos de colaboración que se pueden realizar en el semestre en curso.

*Registrar este tipo de colaboración requiere seguir el procedimiento descrito en el apartado de Tipos de colaboración compartido más abajo.

 

Antecedentes Colaboradorus REPSA

Colaboradorus REPSA comenzó actividades en agosto de 2016 (semestre 2017-1) como Programa de Colaboradores REPSA, con el objetivo de “a lo largo de un semestre, establecer una colaboración que canalice los intereses en beneficio del Pedregal y la vida silvestre que alberga Ciudad Universitaria en acciones informadas y constantes que promuevan el conocimiento, manejo y protección del Pedregal y su vida silvestre”.

En los 18 semestres anteriores, Colaboradorus REPSA ha logrado sumar a la conservación de la vida silvestre de CU el esfuerzo de un total de 992 personas, quienes se han involucrado como voluntarias (de 39 áreas del conocimiento: Agronomía, Arquitectura, Arquitectura del paisaje, Artes plásticas, Biología, Ciencia Política y Administración, Gastronomía, Ciencias ambientales, Ciencia Política, Ciencias de la Tierra, Diseño industrial, Diseño y comunicación visual, Ecología, Economía, Enseñanza de la Biología, Filosofía, Física, Fotografía, Geografía, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Industrial, Ingeniería aeroespacial, Interiorismo sustentable, Letras clásicas, Letras inglesas, Letras hispánicas, Mercadotecnia, Matemáticas, Música, Museografía, Neurobiología, Veterinaria y Zootecnia, Pedagogía, Periodismo, Planificación para el desarrollo agropecuario, Psicología, Química Farmacéutica Biológica, Socioecología y Trabajo Social), estancias académicas de licenciatura (de carreras como Arquitectura, Arquitectura del paisaje, Arte y diseño, Biología, Comunicación, Comunicación y periodismo, Diseño y comunicación visual, Diseño y planeación agropecuaria, Geografía, Trabajo social y Medicina Veterinaria y Zootecnia), estancias académicas de posgrado (de programas como Psicología ambiental, la Especialidad de Fauna Silvestre del Hospital de Fauna Silvestre de la FMVZ entre otros) y como Guardapedregales. Algunas de las colaboradorus han participado sólo por un semestre, pero hay quienes han podido continuar con su colaboración por 1, 2, 4 y hasta 18 semestres.

Con el paso de los semestres y la interacción con las personas participantes esta iniciativa se ha ido transformando para dar cabida a su realidad constantemente co-construida. Ello se ha reflejado en varios aspectos como:

  1. Código de ética: Existe desde el inicio de Colaboradorus pero se ha ido actualizando para poder aplicar al grueso de las condiciones base del programa de manera clara y específica.  En el 4° semestre se complementó con la integración del punto “sentipensar”, y en el 11° se conformó el actual código de ética con 10 puntos, integrando el “ser responsable”.
  2. Nombre: La integración del punto “sentipensar” al Código de ética detonó el cambio en el nombre del programa pasando de Colaboradores REPSA a Colaboradorxs REPSA y finalmente quedando en el nombre actual de Colaboradorus REPSA, lo cual busca evidenciar que la mayor parte de las personas involucradas son mujeres (60%), pero que colocar el nombre de Colaboradoras REPSA podría hacer que los hombres no se sintieran identificados y, por lo tanto, no se inscribieran, así como reconocer que Colaboradores REPSA, a pesar de ser el plural oficial del sustantivo, generalmente se percibe como masculino. Asimismo, se decidió eliminar la palabra “Programa” para poderlo hacer consistente con el diseño actual del PMA REPSA, el cual, estableció sus actuales Programas de manejo, donde se reubicó a Colaboradorus como una parte al interior de la Línea de investigación-acción de Formación socioecológica del Programa de Comunicación socioecológica.
  3. Actividades: Hay actividades que se mantienen intactas desde el diseño original de Colaboradorus, pero también hay actividades que se han dejado de realizar, así como actividades que se han ido incorporando, lo cual, ha hecho replantear su estructura general.
  4. Estructura: Los aprendizajes construidos con Colaboradorus, permitieron el desarrollo del actual Plan de manejo adaptativo de la REPSA, el cual, a su vez, al establecerse con sus seis Programas, hizo que la estructura de Colaboradorus tuviera que adecuarse a dicha lógica para hacerlo consistente e integrarse de manera clara en el PMA REPSA.

Puedes consultar el reporte de actividades del semestre 2019-2 de Colaboradorus REPSA para conocer con mayor detalle la dinámica base.

 

Fundamentos Colaboradorus REPSA

La estructura e implementación de Colaboradorus REPSA se basa en los fundamentos éticos, legales y teóricos del Plan de manejo de la REPSA y de manera particular cuenta con sus lineamientos de colaboración, que se describen a continuación.

 

Lineamientos de colaboración

Los presentes lineamientos buscan generar un ambiente en el que nos sintamos cómodas y seguras para ser partícipes de las actividades, así como para prevenir riesgos y conflictos al guiar las acciones a nivel individual y promover la construcción de un espacio colectivo sano en el que tengamos consciencia de que el bienestar del Pedregal y su vida silvestre va de la mano con el bienestar colectivo (si le hace bien al Pedregal nos hace bien a nosotras y viceversa), y que las acciones que realizamos o dejamos de realizar nos trascienden, ya que impactan, en beneficio o perjuicio, en el corto, mediano o largo plazo.

Considerando que las actividades de Colaboradorus se realizan tanto en aula como en campo y que las actividades en campo, principalmente, conllevan riesgos, los presentes lineamientos buscan atenuar dichos riesgos al promover medidas de prevención y de sentido común. Es necesario que toda persona que colabora en la REPSA conozca, esté de acuerdo y cumpla con los siguientes puntos:

  1. Conocer y estar en consonancia con los Fundamentos del PMA REPSA.
  2. Informarse y respetar los ritmos, las medidas de seguridad y las especificaciones operativas que establezca la SEREPSA. Éstas se establecen tomando en cuenta las diversas dimensiones del manejo, las cuales responden a ritmos y dinámicas a diferentes escalas espaciales, temporales y sociales.
  3. Atender a las indicaciones para participar en las actividades que se envían junto con la agenda de actividades de la semana.
  4. Guardar el debido comportamiento en las áreas de la REPSA, es decir, cumplir con los lineamientos para el desarrollo de actividades en la REPSA, especialmente dentro de las actividades realizadas como parte de Colaboradorus REPSA.
  5. Conocer, estar en consonancia y cumplir con el código de ética de Colaboradorus REPSA.
  6. Ocuparse por adquirir el conocimiento mínimo sobre el ecosistema del Pedregal.
  7. La información que se genera en torno al manejo de la REPSA se comparte a través de los medios oficiales de la Reserva (portal web y redes sociales [Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram] de la REPSA). Si se desea compartir dicha información, se requiere estar consciente de que el uso inadecuado de ésta (compartir información descontextualizada o logos oficiales con fines personales), abona a la desinformación y afecta la adecuada conservación de la vida silvestre. Asimismo, compartir información que se comparta a través de los grupos de Whatsapp de Colaboradorus o cualquier chat asociado a éste requiere de la autorización explícita por parte de la SEREPSA y de la persona que sea autora de la fotografía que se quiera compartir. Difundir información sobre el manejo requiere ser con pleno conocimiento de causa o, en su defecto, especificando que es información parcial que requiere ser complementada y verificada en los medios oficiales de la REPSA.

Establecer alguna de las colaboraciones descritas en la Definición de Colaboradorus REPSA implica:

  1. Conocer, aceptar y cumplir con los presentes lineamientos de colaboración.
  2. Completar el proceso de inscripción en tiempo y forma.
  3. Adquirir una libreta para utilizarla como una bitácora de colaboración y realizar en ella el registro de las actividades realizadas en Colaboradorus REPSA. Se recomiendan libretas no mayores a un cuarto de hoja tamaño carta y sólo utilizarla para Colaboradorus. Que no sea de más de 100 hojas, con pasta dura y espiral ayudan a que el registro en campo sea más cómodo, pero estas características quedan a tu consideración.
  4. Asistir, al menos, a una actividad en campo al mes.
  5. Asistir a una sesión de inmersión en campo a lo largo del semestre.

De la misma manera, la SEREPSA, se compromete a:

  1. Conocer, aceptar y cumplir con los presentes lineamientos de colaboración.
  2. Establecer los ritmos, medidas de seguridad y especificaciones operativas del desarrollo de Colaboradorus.
  3. Compartir, en la medida que el trabajo cotidiano lo permita, las diversas dimensiones del manejo de la REPSA y los ritmos, dinámicas y escalas a los que responden.
  4. Conocer, estar en consonancia y cumplir con el código de ética de Colaboradorus REPSA.
  5. Ofertar actividades que permitan la interacción con la vida silvestre y la reflexión que ello conlleva.
  6. Brindar información, asesoría y capacitación sobre las actividades a realizar.
  7. Coordinar y promover el involucramiento de las colaboradorus con experiencia en el manejo en la coordinación de las actividades a realizar.
  8. Retribuir el tiempo de colaboración de las participantes con:
    1. A voluntarias: a partir de las 40 horas, un “Cuaderno de notas”; a las 80 horas, libro “Mamíferos silvestres de la REPSA”; a las 120 horas  otro cuaderno de notas; y a partir de las 150 horas se entregará cada 30 horas una publicación faltante. Por cada 100 horas de colaboración se les podrá hacer una constancia si la solicitan. Después de las 200 horas, la asistencia a un curso organizado por la SEREPSA, con base en disponibilidad de espacios.
    2. A estancias académicas: al inicio se les entregará un cuaderno de notas. Al concluir satisfactoriamente su estancia se les entregarán un libro a elegir y una segunda libreta de notas.

Código de ética

El código de ética de Colaboradorus REPSA es en esencia el código de ética de la REPSA, pero da especificaciones precisas para la interacción particular que se da en las actividades de Colaboradorus, conocerlo y llevarlo a cabo es una medida fundamental para el adecuado manejo de la vida silvestre nativa de CU. El ser parte de Colaboradorus REPSA compromete el estar de acuerdo con él y promover su cumplimiento.

1.

Respetar: implica el respeto a la naturaleza (la cual incluye tanto a los seres vivos como a lo no vivo, así como al paisaje), no mentir y no ofender, y considerar que el respeto a los tiempos grupales implica ser puntuales, ya que el llegar tarde modifica la dinámica grupal y reduce el tiempo de la actividad.

2.

Ser congruente: Reducir cualquier residuo o impacto es benéfico. Cualquier desecho que generemos, aunque no termine en el Pedregal, terminará en algún otro lugar, conservado o degradado. Reducir la producción de residuos comienza con no comprarlos. En las áreas de trabajo de la REPSA, hay botes o áreas para separar lo composteable (residuos orgánicos, papel de baño, estructuras propagativas de especies exóticas…), los residuos vegetales, lo reciclable (papel, cartón, aluminio, PET, metales…), los residuos de manejo especial (llantas, cascajo, RPBI) y todo lo demás. Reducir el número de impresiones y hacerlo en hojas de reúso. Apagar el monitor al no usar la computadora. Dejar el lugar mejor de cómo lo encontramos, por lo que, si encontramos desechos a nuestro paso en la Reserva, recogerlos.

3.

Ser responsable: implica estar conscientes de que todo el tiempo tomamos decisiones y que esas decisiones tienen consecuencias, por lo que es nuestra responsabilidad asumirlas. Responsabilizarnos no es sinónimo de culpabilizarnos, ya que la culpa se genera a partir de la vergüenza tóxica, y a su vez implica un castigo, el cual debe ser desproporcionado a la falta realizada, todo esto, en vez de ayudar a mejorar la situación la dificulta propiciando la generación de sufrimiento, lo cual no abona a la protección propia ni del entorno. Cuando somos responsables, estamos expresando el sentido de comunidad y de compromiso que asumimos con las demás y el entorno. Cada persona es responsable de sus pertenencias, en particular en campo.

4.

Tener compromiso: implica no buscar sólo cumplir horas o cumplir las indicaciones que se den sin tener claro el por qué o el para qué de lo que se está haciendo. Implica estar dispuestas y disponibles a involucrarnos a través de todas nuestras dimensiones socioecológicas (personal, relacional, social y cultural).

5.

Participar activamente: implica que en las actividades requerimos estar dispuestas y disponibles al 100%, lo cual se demuestra con nuestra actitud proactiva. Si por alguna razón no se está al cien, pero se quiere participar se requiere avisar a la coordinadora de la actividad para tener conocimiento de la condición y asignar alguna actividad pertinente.

6.

Cooperar: implica que el trabajo en equipo es la base de la protección del ecosistema, las decisiones que tomemos deben buscar ser incluyentes y considerar el bienestar conjunto, no sólo el aparente bienestar individual. Nadie es más ni menos que la otra persona, ninguna de las que estamos aquí sabemos todo ni ignoramos todo, venimos a compartir lo que sabemos e ignoramos con tal de aprender conjuntamente. En este sentido las actitudes de competitividad no favorecen la cooperación, por lo que hay que estar dispuestas y disponibles a no ejercerlas, así como evitar el ejercicio de poder en cualquiera de sus modalidades.

7.

Comunicar: implica informar tanto sobre las actividades a realizar como las ya realizadas. El mecanismo colectivo para compartir es el grupo de Colaboradorus en WhatsApp. Una vez confirmada la asistencia a una actividad, es necesario avisar si no asistiremos (no es necesario decir el por qué si no se quiere, se entenderá que lo que sea es importante o no está en nuestras manos resolverlo en ese momento). Si ya vamos en camino a la actividad, pero estimamos llegar tarde, es necesario informarlo en el grupo, máximo 5 minutos antes de la hora de inicio de la actividad, para considerarlo para la realización de las actividades.

8.

Prevenir: implica atender las indicaciones de la persona que coordina. Durante las actividades al realizar un hallazgo peculiar, no manipular el área e informar a la persona que coordina, de manera discreta, para que tome las acciones pertinentes. No responder a provocaciones. La responsabilidad legal del grupo recae en la coordinadora, pero la responsabilidad moral recae en todas. En caso de pérdida de pertenencias personales en actividades en campo, la SEREPSA verá por apoyar en su recuperación, sin que esté obligada a reponerlas.

9.

Estar atenta: implica que antes de preguntar por alguna indicación o actividad, para evitar estar repitiendo la información, revisar por los medios informativos (WhatsApp) si ya se dieron indicaciones.

10.

Sentipensar: implica el promover el hacernos conscientes de las cualidades humanas que nos han enseñado a suprimir, como las emociones y los sentimientos, y generar un espacio de confianza para poder expresarlas. Visibilizarnos dentro de las relaciones de poder existentes para reflexionar sobre ellas, reducir su ejercicio y poder transitar hacia otras maneras de relacionarnos.

Espacio libre de violencia 

Al ser Colaboradorus REPSA un espacio relacional que busca el promover el cuidado de nuestro entorno a partir de promover interacciones respetuosas entre las personas, las otras formas de vida y los espacios que habitamos, integramos de manera explícita las medidas y normas aplicables a nivel UNAM y Federal en torno a la reducción y eliminación de la violencia en todas sus formas y en particular hacia lo femenino. Para ello hacemos una mención especifica a los Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM, publicado en Gaceta UNAM el 7 de marzo de 2013, en los cuales se establecen las siguientes definiciones: 
  • Acoso sexual: Comportamiento o acercamiento de índole sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales para ella.  
  • Hostigamiento sexual: Modalidad de la violencia de género que consiste en el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o académico. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.  
  • Violencia de género: Cualquier acción u omisión contra un integrante de la comunidad universitaria, derivada de su condición de género, orientación y/o preferencia sexual y que resulte en daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte y que se cometa en instalaciones universitarias.  
Para lo cual, es importante tomar en cuenta que:
  • Víctima: [Refiere a cualquier] Integrante de la comunidad universitaria* a quien se le inflige cualquier tipo de violencia basada en su género o sexo u orientación y/o preferencia sexual, en instalaciones universitarias.
  • Agresor o agresora: Persona que inflige cualquier tipo de violencia de género contra algún integrante de la comunidad universitaria.*
*Comunidad UNAM: personas académicas, trabajadoras y estudiantes de la UNAM.

 

Requisitos de permanencia

Es importante considerar que el incumplir con los presentes lineamientos, dependiendo de la gravedad que determine la Coordinadora general, dicha acción tiene, puede implicar finalizar la colaboración establecida. Asimismo, la SEREPSA se reserva el derecho de admisión a personas que previamente hayan incumplido con estos lineamientos o hayan realizado acciones que hayan tenido un impacto negativo en el manejo. En el caso de las estancias académicas tanto de licenciatura como de posgrado, al inicio de la colaboración se les darán a conocer los requisitos de permanencia específicos.

Asimismo, se debe considerar que, si a lo largo de la colaboración las personas coordinadoras nos abordan para hablar sobre nuestras acciones o actitudes en las actividades, esto se considera como una invitación a identificar y cambiar dichas acciones y actitudes; si las coordinadoras no ven un cambio al respecto se realizará una primera llamada de atención, si la acción persiste la Coordinadora general determinará cómo se debe proceder.

Cuando se solicite finalizar la colaboración, la persona implicada deberá entregar todo aquel material entregado en calidad de préstamo (chalecos, herramientas…) y en su caso, reportes pendientes.

Las personas que no son parte de la comunidad UNAM, quedan exentas de los derechos y obligaciones establecidos por la UNAM, no obstante, intervienen la normatividad aplicable en la Ciudad de México y a nivel Federal.

Cualquier persona puede decidir salir del chat de Colaboradorus, en cualquier momento, y en caso de no tener notificación sobre la misma, se considerará como una finalización en la colaboración establecida en el semestre. No es necesario reportar el motivo de dicha finalización, pero hacerlo de conocimiento a las coordinadoras ayuda a conocer el estatus general del grupo.

 

Caracterización

 

Esquema de trabajo

A partir de la experiencia y los aprendizajes cosechados, hoy en día Colaboradorus REPSA cuenta con el siguiente esquema de trabajo, el cual busca explicitar las etapas y fases que implican el generar espacios relacionales entre personas y el ecosistema nativo y el cómo este proceso se da de manera continua y se actualiza semestre tras semestre.

La Coordinación de Colaboradorus REPSA realiza las siguientes acciones dentro de cada etapa:

Etapa 1. Preparativos

  1. Realizar la reflexión inicial, definir las intenciones semestrales y establecer las condiciones base del semestre con base en el contexto del manejo programado a lo largo del año y la capacidad de carga del personal (Planeación semestral).
  2. Diseñar y publicar la convocatoria semestral, así como hacer el registro de las personas interesadas que concluyeron con el proceso de inscripción (Proceso de inscripción).
  3. Integrar a quienes hayan completado el proceso de inscripción. Generar los mecanismos de comunicación con las participantes a través de WhatsApp para compartir el calendario de actividades y que sea un espacio para externar y resolver inquietudes socioecológicas (Integración).

Etapa 2. Desarrollo

  1. Compartir la información necesaria para que Colaboradorus tenga un piso común sobre el cual se realizarán las actividades, ello implica la presentación de las personas asociadas al grupo SEREPSA, compartir los materiales guía tanto para la realización de actividades como para la convivencia dentro del grupo, estos son tanto de manera digital, en pláticas y en campo (Contextualización).
  2. A través de la Agenda de colaboración, convocar semanalmente a involucrarse en los espacios de interacción con la vida silvestre, así como generar momentos y espacios de reflexión colectiva sobre lo que dicha interacción nos implica (Actividades en campo y en aula).

Etapa 3. Balance

  1. Promover la realización de los recuentos de sesiones y actividades semestrales tanto cuantitativos como cualitativos, así como individuales y colectivos (Recuento).
  2. Con base en los datos del recuento, promover la realización del balance semestral colectivo (Balance).

Etapa 4. Transición

  1. Preparar el periodo de transición en el que se siguen ofertando actividades en el grupo, a la par de que se inicia con el proceso de la siguiente convocatoria de Colaboradorus REPSA (Transición).
  2. Agradecer y despedir a las participantes del semestre para posteriormente cerrar el grupo generado en Whatsapp retirando a las participantes de este (Cierre).

Etapa 5. Seguimiento

Para contar con un registro del proceso y poder realizar las adaptaciones pertinentes a partir de los aprendizajes obtenidos a lo largo del semestre, a partir de la integración de las participantes y hasta la transición al siguiente semestre, se da seguimiento a las participantes y a las actividades a través de:

  1. Dar seguimiento a la agenda de colaboración.
    1. Compilar las reacciones a las actividades ofertadas.
    2. Seleccionar a las colaboradorus pertinentes para cada sesión.
    3. Confirmar la participación de las colaboradorus seleccionadas para cada sesión.
    4. Hacer el seguimiento de las cancelaciones.
    5. Enviar la lista preliminar de asistentes a las zorras de la sesión.
  2. Integrar los reportes de actividad a las bases de datos correspondientes.
  3. Registrar horas de colaboración en función de la asistencia a las sesiones.
  4. Entregar las retribuciones respectivas.
  5. Realizar y compartir el recuento y la compilación de reportes de actividades mensualmente.

 

Actividades Colaboradorus REPSA

Para promover la interacción con la vida silvestre y la reflexión colectivas, las actividades que se realizan dentro de Colaboradorus REPSA se llevan a cabo tanto en campo como en aula. Se cuenta con actividades base que están programadas semanal, quincenal o mensualmente. Además, a lo largo del semestre se integran actividades que van surgiendo derivadas del manejo cotidiano de la REPSA. Las actividades forman parte integral del Plan de manejo adaptativo de la REPSA, por ello se agrupan en función de los seis programas del Plan de manejo:

 

Gobernanza

Coordinar las acciones de gestión, administración y vinculación

Preservación

Resguardar el territorio de la REPSA

Atención a los factores de presión

     Identificar factores de presión y       analizar sus causas

Manejo integral  de paisaje

  Promover la continuidad y conectividad   del ecosistema

Comunicación socioecológica

Promover la visibilización, compartir la información y facilitar la reflexión en    torno del socioecosistema

Información y conocimientos

    Gestionar los datos, la información y        los conocimientos en torno al socioecosistema

Reuniones Colaboradorus REPSA

(inicial, recuento, balance, convivio)

Observación participante

(en Reuniones globales SEREPSA, sesiones de Comité Técnico y PMA REPSA)

Apoyo Cols

(sesiones para apoyar en el cuidado del material y equipo utilizado en las actividades)

Espacio para Colaboradorus

(sesiones para que Colaboradorus con experiencia puedan practicar la coordinación de actividades bajo la lógica del manejo de la REPSA y a partir de sus áreas de conocimiento)

Día de Pedregal

(recorridos por las áreas de la Reserva que promueven el mirar para entender el paisaje)

Reto Naturalista

(recorridos para reconocer la biodiversidad y hacer su registro fotográfico)

Tras los pasos de Rzedowski

(recorridos de observación e identificación de flora)

Pajareo

(recorridos de observación e identificación de aves)

Rondín REPSA

(recorridos por las áreas de Reserva, para realizar monitoreo socioecológico: revisión de accesos formales)

Operativo AFP

(atención a factores de presión: recolección de residuos sólidos de manejo especial como cascajo, spots de indigencia…)

Stand EE

(presencia activa en el Espacio Escultórico)

Jornadas de limpieza

(retiro de residuos inorgánicos de todo tipo acumulados en zonas con presencia sistemática de personas)

Retiro de flora exótica

(retiro de flora exótica y manejo de composta de estructuras propagativas de especies dominantes)

Compostaje

(manejo de composta de comida, de residuos de jardinería suaves [sin estructuras propagativas de especies dominantes] y de estructuras propagativas de especies dominantes)

Jornada paisajística

(retiro de flora exótica, residuos inorgánicos, deshierbe manual selectivo, manejo de residuos orgánicos)

Manejando el espejismo

(acciones de manejo de Cantera Oriente para promover su asilvestramiento e integración de la dinámica del PMA REPSA)

Recomendaciones

(materiales de estudio sobre la historia del Pedregal y su manejo actual)

Pláticas y charlas

(introductorias sobre la REPSA, charlas sobre…)

Comparticiones

(compartir información con población en general a través de stands, recorridos guiados, redes sociales)

Sesiones teóricas

(sobre cultura, complejidad, Seminario de estudios socioecológicos [SESE]…)

Visitas a áreas o dependencias

(Estación de Bomberos UNAM, Planta de composta, CNM, CCU, Cuicuilco, Xitle…)

Cursos de formación socioecológica

(introducción a la formación socioecológica [CuTIFSE], inmersión para la colaboración [inmersión REPSA], manejo de fauna)

Reportes

(de sesión de actividades, faunos y compendios)

Acompañamiento actividades académicas

(prácticas de campo o proyectos REPSA donde se apoya en las diversas actividades)

Proyectos REPSA 

(conocer sobre los proyectos que se desarrollan actualmente en las áreas de la Reserva)

*Todas las actividades están sujetas a la capacidad de carga de la SEREPSA, y por ello, en la tabla se muestran todas las posibles actividades que se pueden llevar a cabo durante el semestre en curso.

Consulta el reporte de actividades del semestre 2019-2 para conocer con mayor detalle las actividades.

 

Tipos de colaboración

Los tipos de colaboración que se pueden establecer son:

  • Voluntaria: persona mayor a 18 años que pueda asistir al menos a una actividad al mes, la cual cuenta a partir de asistir a una sesión de inmersión en campo.
  • Estancia académica de licenciatura*: personas que realicen su servicio social (SS), trabajo profesional (TP) o prácticas profesionales (PP) como parte de algún plan o programa de estudios de licenciatura, ya sea de la UNAM u otras instancias con las que la SEREPSA establezca un vínculo académico, estén dispuestas y disponibles a cumplir con los lineamientos de colaboración y lleven a cabo el procedimiento abajo descrito.
  • Estancia académica de posgrado*: personas que realicen actividades relacionadas con algún plan o programa de estudios de posgrado, ya sea de la UNAM u otras instancias con las que la SEREPSA establezca un vínculo académico, estén dispuestas y disponibles a cumplir con los lineamientos de colaboración y lleven a cabo el procedimiento abajo descrito. Actualmente se reciben personas del propedéutico para ingreso al Programa Único de Internado en Medicina Veterinaria y Zootecnia de Fauna Silvestre de la FMVZ, UNAM.
  • Guardapedregal: persona que ha sido voluntaria y cuenta con una amplia trayectoria en los diversos roles REPSA dentro las actividades de Colaboradorus. Este tipo de colaboración sólo se establece a partir de que la SEREPSA se lo solicita a la persona de manera directa.

Los tipos de colaboración disponibles varían semestre a semestre, dependiendo de la disponibilidad de espacios de interacción programados por la SEREPSA. En la convocatoria y el formulario de registro se mostrarán los tipos de colaboración que se pueden realizar en el semestre en curso.

*Estancias académicas

Las personas que deseen registrar una colaboración de tipo estancia académica ya sea de licenciatura (SS, TP, PP) o de posgrado (a excepción de la rotación de la especialidad en fauna silvestre de la FMVZ), deberán realizar el siguiente procedimiento:

  1. Al formar, las estancias académicas parte de Colaboradorus REPSA, se requiere estar de acuerdo con el planteamiento de Colaboradorus REPSA, por lo que es necesario leerlo con detenimiento.
  2. El periodo de registro de peticiones de realizar estancia académica en la REPSA es a lo largo de todo el año, pero los periodos de aceptación sólo serán a finales de enero, abril, julio y octubre para comenzar el proceso de inmersión en febrero, mayo, agosto y noviembre. No nos es posible aceptar personas fuera de estos periodos, a menos que ya cuenten con una trayectoria en Colaboradorus REPSA (más de 100 horas de colaboración en actividades base).
  3. En caso de estar de acuerdo con el planteamiento de Colaboradorus REPSA y tener considerados los tiempos de aceptación e inmersión, se requiere llenar el siguiente formulario, con base en el cual se evaluará la aceptación como estancia académica.
  4. Una vez llenado el formulario recibirás un primer correo, directamente de Google Forms, donde vendrán las respuestas registradas en el formulario (si no lo recibes puede implicar que no se hizo registro de tu formulario, por lo que recomendamos volverlo a llenar y cerciórate de que se haya enviado).
  5. Posteriormente recibirás un segundo correo desde Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. confirmando la recepción de tus respuestas e indicando el periodo en el que se estima se podrá dar una respuesta sobre tu petición. Si tu facultad cuenta con fechas o periodos específicos para registrar tu PP, SS, TP o rotación, se deben mencionar en el formulario para que se tomen en cuenta y dar una respuesta en tiempo.
  6. La decisión sobre aceptarte o no como estancia académica en el Programa de "Manejo socioecológico de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria" depende de:
    1. Que cumplas con los requisitos marcados en la normatividad universitaria para realizar la estancia académica solicitada (porcentaje de créditos…).
    2. Que el programa solicitado esté registrado para tu carrera*.
    3. Que contemos con espacios disponibles para tu carrera en los tiempos en los que consideras realizar tu estancia académica.
    4. Que tus horarios de disponibilidad puedan cubrir las horas que solicita tu estancia académica en tiempo y forma.
    5. Que cuentes con un mínimo de horas a la semana para cubrir tu estancia académica de acuerdo con los requerimientos de tu instancia de procedencia.
    6. Que contemos con capacidad operativa para recibirte.

De manera general ningún tipo de estancia académica cuenta con apoyo de beca.

*Actualmente el programa de SS está registrado para carreras de Biología, Geografía, Biblioteconomía, anteriormente se ha abierto para carreras Arquitectura de paisaje, Comunicación y periodismo, Pedagogía y Trabajo Social; en el caso del programa de PP está registrado para las carreras de Arquitectura y Arquitectura del paisaje con un espacio para cada una. En ambos casos, si eres de otra carrera y estás interesada en realizar tu estancia académica con nosotras, por favor sigue los puntos del 1 al 4 e indica en las observaciones el formulario que, aunque tu carrera no está registrada, solicitas que se realice el trámite para integrarla.

 

Convocatoria semestral

La convocatoria de Colaboradorus REPSA busca hacer el llamado a todas aquellas personas, mayores de 18 años, interesadas en la construcción consciente y colectiva de una realidad diferente, que refleje que los seres humanos somos parte de la naturaleza y, por ende, el respeto a nosotras y a las demás formas de vida debe estar integrado a nuestro sentir, pensar y hacer cotidiano. Asimismo, convoca a quienes puedan involucrarse en la realización de actividades de campo en Ciudad Universitaria, comprometiéndose a asistir mínimo una vez al mes, buscando con esto, el generar la necesaria continuidad que los procesos requieren para que los cambios necesarios se vuelvan realidad.

La convocatoria se realiza dos veces al año, al inicio del semestre UNAM (enero y julio), para iniciar actividades a la par del semestre escolar. Se publica en el portal web de la REPSA y se difunde a través de las redes sociales de la REPSA.

Si te interesa sumarte a este llamado, pero no está activa la convocatoria, intégrate a las redes sociales de la REPSA para que puedas recibir el siguiente llamado a colaborar en la conservación de la vida silvestre de CU.

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM