Franja de resguardo

Las franjas de resguardo buscan promover una interfaz que amortigüe las actividades urbanas con la dinámica del ecosistema nativo resguardado por la REPSA a través de favorecer el establecimiento de las especies nativas herbáceas y arbustivas para reducir el riesgo de dispersión de incendios y permitir el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones universitarias.

Los incendios que ocurren en las áreas de Reserva o con vegetación nativa, como los pedregales remanentes de CU, se presentan principalmente de enero a mayo (fines de la temporada seca fría [ene-feb] y durante toda la temporada seca cálida [mar-may]), y se deben al manejo directo del fuego por personas presentes en el área (p. ej.: aventando una colilla de cigarro prendida…).

El fuego se expande debido a la presencia de material combustible acumulado en el área, (p. ej. troncos, ramas secas…), pero sobre todo a la presencia de pasto kikuyo seco, ya que es rápidamente inflamable y ocupa mucha extensión, principalmente en las áreas perimetrales, puede ayudar a que el fuego abarque gran superficie y encontrar combustible más inflamable, como por ejemplo un cúmulo de madera seca o árboles con resinas como coníferas, una llanta, muebles o una instalación...

Si a esto se le suma la presencia de viento, el fuego inicial, que pudo haberse quedado en "sólo" un conato, se convierte en incendio[1]* que dejará una mayor superficie quemada con daños considerables debido a la pérdida del material genético presente en el área: semillas, huevecillos, además de los seres vivos presentes en el área y que fueron calcinados por el fuego... y afectando la presencia de especies sensibles como el palo loco, planta representativa del pedregal de CU.

 

Establecimiento de franja de resguardo en instalaciones en áreas aledañas a vegetación nativa en Ciudad Universitaria

Son diversas las dependencias que cuentan con edificaciones o instalaciones colindantes a áreas de vegetación nativa (ya sea pedregales remanentes o zonas REPSA), por ello y con la intención de que las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones universitarias puedan realizarse sin generar mayores afectaciones en las áreas nativas, la SEREPSA emite las siguientes recomendaciones a realizar:

  1. Programar la realización de las siguientes acciones antes de comenzar la temporada seca cálida (febrero a abril, mayo, o hasta el establecimiento de la lluvia). Incluso se puede comenzar una vez que termine la temporada lluviosa, a finales de octubre o inicios de noviembre.
  2. Realizar un recorrido con personal de la SEREPSA para identificar el área asignada a la franja de resguardo, la cual está conformada por dos zonas, la zona 1, que va de los 0 a los 5 metros de distancia a partir de la edificación y la zona 2 que va de los 5 a los 10 metros.
  3. Programar la colocación de señalización que delimite dicha zona (si el área está dentro de la poligonal de la REPSA compete a la SEREPSA realizar dicha delimitación, sino a la dependencia, el tipo de delimitación es el establecido por la SEREPSA).
  4. Siempre procurar el respeto y cuidado a las especies nativas de flora y fauna a lo largo de la realización de las actividades preventivas, aunque se vaya a realizar retiro de vegetación no hay que generar una afectación mayor a la que se requiere hacer.
  5. Priorizar el retiro de especies exóticas antes que el de las especies nativas[2].
  6. Coordinar con la SEREPSA el adecuado retiro de las estructuras propagativas de ejemplarse de especies exóticas ubicadas en la franja de resguardo, esto para evitar la dispersión de éstas especies exóticas e invasoras como: kikuyo, leonotis, kalanchoe, ricino, etc.
  7. Realizar el retiro de todo material inorgánico presente en la franja.
  8. Realizar el retiro manual y minucioso del pasto kikuyo presente y de otras especies herbáceas que pudieran fungir como material combustible. De ser posible, procurar dejar la roca volcánica expuesta, retirando sustrato y vegetación seca.
  9. Identificar los ejemplares arbóreos, exóticos y nativos, cuyo tronco esté ubicado dentro de la zona 1 de la franja de resguardo.
  10. Identificar los ejemplares arbóreos, exóticos y nativos, cuyo tronco esté ubicado dentro de la zona 2 de la franja de resguardo, pero cuyas ramas se extienden hacia el edificio y se encuentran a menos de 5 metros de éste.
  11. Promover el derribo de los árboles exóticos ubicados en la franja 1 y 2 y el retiro de todo el material de éstos.
  12. Promover el levantamiento de copas y la poda de ramas de árboles nativos sanos que se encuentren a menos de 5 metros de las edificaciones y el retiro de todo el material seco o enfermo de éstos.
  13. Retirar todo el material leñoso seco o biomasa seca presente y el material resultante del derribo y poda de ramas ya que es combustible para el incendio.
  14. Asegurar la disposición adecuada del material resultante, verificando que se lleve a la planta de composta de CU.
  15. Considerar que a lo largo del año se requiere mantener la zona 1 de la franja de resguardo libre de crecimiento de ejemplares arbóreos (exóticos y nativos), así como de ramas de árboles vivos dentro de dicha franja y residuos inorgánicos.
  16. Una vez concluidos los trabajos de esta temporada, notificar a la SEREPSA para realizar un recorrido conjunto con el personal de la dependencia e identificar otras acciones que pudieran llevarse a cabo para complementar el resguardo tanto de las edificaciones como del ecosistema nativo que alberga el campus de Ciudad Universitaria.
  17. Verificar continuamente el buen funcionamiento del sistema de combate de incendios de su dependencia (protocolos de la CLS, funcionamiento de equipo como extintores, hidrantes, aspersores, etc.), para que en caso de que suceda un incendio éste pueda ser contenido de manera rápida y eficaz reduciendo la superficie de afectación y daño tanto al ecosistema nativo como a la instalación.

 Es fundamental considerar que en la franja de resguardo no se podrá:

  • utilizar para ningún otro tipo de actividad o acción que no tenga que ver con las actividades de prevención y atención de incendios y de mantenimiento preventivo o correctivo de instalaciones ya presentes en el área;
  • realizar siembra de ninguna especie exótica;
  • realizar deshierbe con maquinaria, sea desbrozadora o cualquier otra, se requiere realizar el deshierbe de manera manual y minuciosa para reducir el pronto crecimiento de la especie retirada y preservar las especies nativas que no necesariamente fungen como combustible.

La actividades mencionadas se derivan de las recomendaciones realizado por personal de la CONAFOR con experiencia en manejo y prevención de incendios forestales y el retiro de vegetación está acreditado con la “Autorización para el manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o población es que se tornen perjudiciales" (SPARN/OGVS/099S2/2023) otorgado por SEMARNAT, para realizar el control de 152 especies, las cuales incluyen a 131 especies exóticas al Pedregal de CU y 8 especies nativas arbóreas y arbustivas aledañas a instalaciones universitarias.

La óptima realización de las presentes actividades nos permitirá prevenir afectaciones y pérdidas humanas, reducir daños a las edificaciones universitarias y los relevantes acervos de información y bienes que éstas contienen, así como reducir los daños al ecosistema nativo y las negativas consecuencias que éstos generan hacia la preservación de la vida silvestre, además de evitar contribuir a la liberación de carbono y contaminantes a la atmósfera.

 

Franja de resguardo del Instituto de Biología

Para más información sobre las actividades revisa las redes sociales del Jardín Botánico (Fb, Tw, In) o acude al Área de difusión y educación del Jardín Botánico. 

 

[1] En el Atlas de riesgos de 2016, definimos conato (menos de 1000 m2) e incendio (más de 1000 m2) a pesar de que para la CONAFOR un incendio es a partir de 10000 m2, pero que debido a la superficie total de la Reserva y a su condición urbana, la pérdida de cada metro cuadrado es fundamental y nombrar reducir la superficie que se considera un incendio ayuda a que se pueda atender de manera más pronta por parte del H. Cuerpo de Bomberos, por lo que actualmente, a partir de 2025 manejamos como conato de menos de 100 m2 e incendio de más de 100 m2 (Zambrano, L., S. Rodríguez-Palacios, M. Pérez-Escobedo, G. Gil-Alarcón, P. Camarena y A. Lot. 2016. La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: Atlas de riesgos. 2da edición. Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, UNAM. 52 pp.)

[2] Las aquellas listadas en el "Acuerdo por el que se determina la Lista de las Especies Exóticas Invasoras para México" publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 2016 y las 131 especies exóticas al Pedregal de CU mencionadas en la “Autorización para el manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares o población es que se tornen perjudiciales".

 

Se duplica la superficie original de protección ecológica de Ciudad Universitaria, UNAM

 

1983

124.5 ha

1990

146.8 ha

1996

172.1 ha

1997

212.5 ha

2005

237.3 ha

2025

264.3 ha

 

Derivado del esfuerzo continuo del Comité Técnico de la REPSA y la elaboración de una propuesta concreta para fortalecer la protección de la vida silvestre de Ciudad Universitaria elaborada por la Secretaría Ejecutiva de la REPSA, el pasado jueves 6 de febrero de 2025 el Rector Leonardo Lomelí tuvo a bien firmar el "Acuerdo por el que se rezonifica y delimita la zona de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria y reestructura su Comité Técnico" a través del cual:
  1. Se refrenda el compromiso de la UNAM en la protección de la vida silvestre nativa del campus al reafirmar las áreas de Reserva existentes e incrementar la superficie de protección a más del doble de lo protegido en el acuerdo original de 1983 (de 124 ha a 264 ha).
  2. Se integran a la protección 26.8 ha de pedregales remanentes de influencia y complementarios con alto grado de conservación.
  3. Se incrementa la superficie de las 3 zonas núcleo y de A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A9, A13 y se crea la zona de amortiguamiento A14 H. Cuerpo de Bomberos que agrega tres pedregales remanentes aledaños a la Estación de Bomberos.
  4. Se regulariza la poligonal de la Reserva en aquellas zonas que había banquetas o superficie urbanizada en su perímetros.
  5. Se formaliza la "figura" de los pedregales remanentes y se establece el compromiso de generar lineamientos para su manejo.
  6. Se establece el compromiso de generar lineamientos para la protección de la fauna silvestre del campus.
  7. Se establece el compromiso de actualizar los lineamientos para la realización de actividades en las áreas de Reserva.
  8. Se actualiza la conformación del Comité Técnico de la REPSA (CT) integrando a la CoUS y la DGSGyM y la DGAPSU.
  9. Se refuerzan las funciones del CT y de la Secretaria Ejecutiva de la Reserva lo que permite seguir elaborando y ejecutándo las directrices y acciones en beneficio de la conservación.
 

Con esto se fortalece la protección de la vida silvestre nativa de CU y de su territorio además de consolidar la identidad volcánica del campus al visibilizar los 380 polígonos de pedregales remanentes distribuidos en el campus, todo esto con la firme intención de abonar a la formación de seres humanos conscientemente integrados a su entorno.

Consulta

Descarga el mapa actual de la REPSA (6-feb-25) en versión:

Descarga el mapa actual de los pedregales remanentes (6-feb-25) en versión:

  • "kmz" para Google Earth
  • "shp" para SIG


POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU

Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, UNAM

Jueves 13 de marzo de 2025

"Promoviendo que la vida silvestre nos trascienda"

El matorral xerófilo de palo loco

El matorral xerófilo de palo loco es el ecosistema que protege la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. Se clasifica como matorral a esta comunidad vegetal porque las plantas que crecen en ella son en su mayoría de baja altura, siendo arbustos y hierbas mayormente. Es xerófilo porque las plantas que en él habitan están adaptadas a la vida en un medio seco (xeros del griego seco); en el Pedregal tenemos una temporada seca de por lo menos seis meses. Es de palo loco (Pittocaulon praecox, antes Senecio praecox) porque era la especie dominante y típica de esta parte del Pedregal cuando el botánico Jerzy Rzedowski, en 1954, estudió y clasificó las diferentes comunidades vegetales del Pedregal.

El particular paisaje de la REPSA surge debido a dos características fundamentales, una es la diversidad espacial, dada por las formas caprichosas en las que la lava se solidificó; esto promueve una gran diversidad de espacios y condiciones para la vida. La otra es la diversidad temporal dada por la disponibilidad de agua (en la Cuenca de México la temporada lluviosa sólo dura seis meses, de mayo a octubre) y por el proceso de sucesión natural al cual están sujetos los ecosistemas.

El ecosistema actual es producto de un proceso histórico, las especies que lo comenzaron a poblar eran las que habitaban la Cuenca de México. La diversidad topográfica hace que el Pedregal sea el lugar florístico más diverso de la Cuenca. Esta alta diversidad también se debe a su ubicación ya que en esta zona del país convergen dos reinos biogeográficos: el neártico y el neotropical; es decir, en este punto conviven especies originadas y adaptadas a climas fríos y tropicales. Por ejemplo, de las familias de plantas presentes en la Reserva más de la mitad tienen afinidades tropicales, mientras que alrededor del 20% son de origen templado y el resto son cosmopolitas

 

Ficha descriptiva REPSA

 

Nombre del área: Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, UNAM.

Superficie: 264.1 ha

Altitud: 2,270 a 2,349 metros sobre el nivel del mar. En la Zona de amortiguamiento A3 Cantera Oriente el rango de altitud va de los 2,254 a los 2,292 metros sobre el nivel del mar

Clima: templado subhúmedo con lluvias en verano [Cb(w1)w]. Época lluviosa de junio a octubre y época seca de noviembre a mayo.

Temperatura media anual: 15.6 °C. Topográficamente la Reserva Ecológica se localiza entre las isotermas de 15.3 °C y 15.6 ° C.

Precipitación media anual: 833 mm. Topográficamente la Reserva Ecológica se localiza entre las isoyetas de 814.7 mm y 952.7 mm.

Tipo de vegetación: matorral xerófilo de alta elevación.

Tipo de sustrato: roca volcánica originaria de la erupción del volcán Xitle hace aproximadamente 1670 años.

Tipo de suelo: escaso y poco profundo.

Tipo de Área Natural Protegida: del análisis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de México, y con la interpretación de la Ley Orgánica de la UNAM por parte del Abogado General, la REPSA debe considerarse como una reserva natural, de igual categoría que otras áreas protegidas, toda vez que su creación se subordina a un instrumento jurídico (Acuerdo del Rector), distinto a un decreto estatal o federal (Declaratoria de la persona que preside a la República).

Zonificación: cuenta 41 polígonos distribuidos en todo el campus de Ciudad Universitaria, los cuales están agrupados en tres zonas núcleo y 14 zonas de amortiguamiento, separados por el circuito universitario, la Av. de los Insurgentes y la Av. Delfín Madrigal; colinda con dependencias de la UNAM, con terrenos de casas particulares de la colonia Jardines del Pedregal y el Parque El Copete.

Ubicación: dentro del campus principal de la UNAM, la Ciudad Universitaria, dentro de la Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510. Ciudad de México, México. Entre las coordenadas geográficas 19°18’21’’ - 19°20’11’’ Norte y 99°10’15’’ - 99°12’4’’ Oeste. 

Descarga el mapa de la REPSA en versión:

  • "jpg" para imagen
  • "pdf" para documentos
  • Google maps
  • "kml" para Google Earth
  • "shp" para SIG
  • "dwg" para AutoCad

Aniversarios REPSA

Reflexión inicial

  • ¿Qué?
    • Conmemorar el evento histórico de contar con una Reserva Ecológica en el campus principal de la UNAM
  • ¿Para qué?
    • Para recordar el compromiso universitario de resguardar al ecosistema nativo del campus
  • ¿Por qué?
    • Porque hoy más que nunca es un reto mantener los espacios originarios sin urbanizar y recordar el compromiso nos ayuda a mantenerlo en pie
  • ¿Cómo?
    • Buscando hacer converger las diversas acciones hacia un punto común
    • Haciendo sinergia con los objetivos superiores
    • Comparticiones
    • Comunicación socioecológica
    • Programas
    • Plan de manejo
    • Anualmente
    • Con especial énfasis en las décadas y quinquenios.
    • Los años intermedios se sumarán a las intenciones quinquenales
  • ¿Cuándo?
    • 30 de septiembre. Fecha del decreto
    • 3 de octubre. Fecha de la publicación
    • Sábado si se busca que sea presencial y esté abierto a la población en general

Antecedentes

  • 2011. Torre de Ingeniería. Ppts.
  • 2012. Facultad de Psicología. Ppts.
  • 2013. Jardín Botánico. Ppts.
  • 2014. Facultad de Ciencias. Ppts.
  • 2015. Facultad de Ciencias. Ppts. 1ra S.
  • 2016. Digital. Selfie.
  • 2017. Jardín Botánico.
    • 2da semana del pedregal
    • 1er DPA
  • 2018. Espacio Escultórico. 2do DPA
  • 2019.
  • 2020. Digital. Caracterización socioeco
  • 2021. Fundamentos éticos
  • 2022. Presentación del PMA REPSA

Aprendizajes

  • Parecía importante festejar cada año… con la misma intensidad
  • Poco tiempo de preparación
  • Poca afluencia
  • Solo asistían los ya convertidos
  • Resultaba muy agotador
  • Comenzaba a perder el sentido para mí
  • Aún no encuentro el ritmo…
  • Transitar se sólo transmitir información a compartir e incluso coconstruir conocimiento
  • Condiciones para el involucramiento de más personas en la realización, pero también en la planeación
  • Buscar ir enfocando los esfuerzos: quinquenios, decenios
  • Buscar cómo darle un sentido dentro de un contexto
  • Buscar que abone a una intención mayor
  • Mayor organización… para ir construyendo el ritmo adecuado
  • Hay que ir preparando el 50 aniversario
  • Debe ser “acumulativo” y sintético a la vez, ya que siempre habrá gente nueva y los ya convertidos

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM