• 1
  • 1
  • 2

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         4. Manejo integral de paisaje
            1. Bases para…

Cómo citar:
CA.VI.2.4.1-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.4.1-2022. Camarena, P., P. Arenas, H.M. Pérez-Escobedo y S. Cram. 2022. Programa Manejo integral de paisaje. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE PAISAJE

REFLEXIÓN INICIAL

El manejo integral de paisaje, dentro del Plan de Manejo Adaptativo de la REPSA, es la intervención adaptativa del entorno, de tal manera que se integre la dinámica, tanto de las condiciones biofísicas del lugar, como de las necesidades humanas, para generar un espacio armonioso.

¿Qué es?

El Programa de Manejo integral de paisaje promueve acciones que integren las interfases biofísica y social, de tal forma que se generen flujos de energía, materia e información que sean sostenibles.

¿Para qué realizarlo?

Para promover la generación de un espacio conscientemente integrado, que potencie los efectos positivos de contar con el paisaje originario en CU, además de generar un punto de interconexión con el resto de los remanentes del ecosistema.

¿Por qué hacerlo?

Porque es sólo a través de una visión integral, que la vida silvestre nativa que habita el campus y los espacios designados a la Reserva, podrán restablecerse y trascender a través del tiempo.

¿Para quién realizarlo?

Para la vida en general, la vida silvestre en particular, y en específico para la vida silvestre nativa de CU. Para las personas que transitan CU y para las que están involucradas en el manejo de los espacios abiertos de CU: quienes influyen, deciden y actúan directa e indirectamente en él (tanto académica, operativa como administrativamente) y quienes están interesadas en sumarse en su manejo integral (comunidad UNAM o externas).

¿Con quién realizarlo?

Con el grupo de trabajo de la SEREPSA, ya que es la encargada de coordinar las decisiones y acciones en torno al manejo de la vida silvestre del campus; con el Comité Técnico de la REPSA y las instancias universitarias presentes en el campus que estén asociadas al manejo de las áreas exteriores del campus (operativa, administrativa y académicamente). Con las personas que estén interesadas en sumarse al monitoreo y puedan establecer y mantener el compromiso para comprender la dinámica del paisaje nativo (Colaboradorus REPSA).

¿En contra o a pesar de qué realizarlo?

En contra del desconocimiento de la complejidad y dinámica tan peculiar del ecosistema nativo. En contra de la distorsión sobre la idea de desarrollo, que nos ha hecho creer que el crecimiento físico implica desarrollo integral. En contra de la urbanización detonada por dicha distorsión, ya que genera una presión constante para intervenir el espacio de manera no sostenible. A pesar de las visiones parciales y fragmentarias.

¿Qué depende de nosotras/os para llevarlo a cabo?

Comprender, entender, ser sensible, estar atentas a la dinámica del paisaje. Solo si se tiene una observación y comprensión fiel del paisaje, si se aprende a mirar el pedregal, se puede intervenir y hacer un manejo integral en él.

¿Qué NO depende de nosotras/os para llevarlo a cabo?

La discordancia entre las diversas visiones del manejo del territorio; el contar con los recursos adecuados (precisos, aterrizados, materiales, profesionales, económicos) y la disposición de las autoridades en todo su conjunto (académicas y administrativas) para que todos “jalemos parejo”. No depende de las personas involucradas que como humanidad hayamos cruzado la línea de la debacle ambiental y el tiempo apremie para generar un cambio que permita la continuidad de la vida silvestre nativa.

¿Cuándo o cada cuándo se requiere realizarlo?

La ejecución del Programa de Manejo integral de paisaje se requiere hacer constantemente. El manejo integral es bueno en la medida que sea oportuno y esto se logra con constancia. Sin embargo, no es necesario que el manejo se vuelva intensivo en todas sus facetas, va a depender de las condiciones, la temporalidad, el clima, etc.

¿Dónde se requiere realizarlo?

La intervención directa, donde sea más necesario, dónde se puede hacer algo de acuerdo con la accesibilidad, al grado de conservación o del impacto, al uso que se le esté dando a determinado espacio. Pero, hay otra forma de realizar un manejo integral y es sensibilizando a toda aquella persona que tiene interacción con el paisaje; se requiere una sensibilización constante, dadas las condiciones de todos los que habitamos el campus.

¿Cómo se requiere realizarlo?

Basándonos en el Bauplan REPSA. Recordando el compromiso de cuidar este relicto: se trata de un ser vivo y como tal requiere de nuestra atención constante y comprometida. También se requiere de ser sensible, observador, apertura para aprender todo el tiempo, ser humilde, pero sobre todo se requiere de tener una ética a prueba de todo; sin ética, todo lo anterior sale sobrando. Se tiene que desarrollar un gran amor por el cuidado y el disfrute del paisaje nativo.

 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA

Si bien la caracterización socioecológica del Manejo integral de paisaje no está completa, la atención cotidiana nos ha llevado a identificar aquellos asuntos que promueven la separación o la integración de las condiciones biofísicas del campus, con las necesidades humanas, es decir el paisaje. Algunos de los asuntos, asociados al manejo integral de paisaje, identificados hasta el momento son:

Restauración socioecológica, intervención paisajística, manejo de límites antropizados, Anahuacalli, conectividad, Infraestructura verde, Ecoguardas, Parque Ecológico de la CDMX, Ruta de la amistad, Geopedregal, Huayamilpas, Pedregales remanentes dentro de CU, Bosque de Tlalpan, Pedregales Ciencias, Pedregales remanentes fuera de CU, Sendero Ecológico (CCH Sur).

Para dar atención a estos asuntos hemos establecido la siguiente Guía de asuntos donde se identifican las líneas de investigación-acción (LIAs) en las que agrupamos dichos asuntos para permitirnos determinar el orden de atención más adecuado para darles atención, según van emergiendo con el trabajo cotidiano.

 

Tabla 1. Guía de asuntos del Programa de Manejo .

Bases para

 

 

 

 

Reflexión inicial

 

 

Antecedentes

 

 

Definición

 

 

Fundamentos

 

 

Caracterización socioecológica

 

 

LIAs

 

 

 

Intervención paisajística

Manejo de límites antropizados

 

Restauración socioecológica

 

Conectividad

 

 

Pedregales remanentes dentro de CU

 

Geopedregal

Sendero Ecológico (CCH Sur)

Pedregales Ciencias

Pedregal 188 (Programas Universitarios)

Pedregales remanentes fuera de CU

Anahuacalli

Huayamilpas

Ruta de la amistad

Bosque de Tlalpan

Ecoguardas

Parque Ecológico de la CDMX

Monitoreo

Seguimiento

 

 

Balance

 

 

 

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM

Monitos izquierda