• 1
  • 1

3er Día de Puertas abiertas de la REPSA 

40 años preservando la vida silvestre de Ciudad Universitaria

 

El establecimiento de 124.5 hectáreas de Reserva Ecológica en Ciudad Universitaria en 1983 fue un hito para la Universidad Nacional y para el resguardo de la vida silvestre nativa del país. La UNAM ha refrendado cuatro veces su compromiso ambiental, incrementando en cada una de ellas la superficie de protección (237.3 ha actuales), generando y manteniendo un cuerpo colegiado, el Comité Técnico de la REPSA, una estructura operativa que promueve su cuidado, la Secretaría Ejecutiva de la REPSA, así como la normatividad que les respalda.

Son muchos los retos que ha implicado este compromiso, los cuales se han sorteado de la mejor manera posible sin poder evitar, en algunos casos, las contradicciones que impone la complejidad de resguardar un espacio originario a la vez que se busca promover el incremento de oferta educativa en el campus principal de la máxima casa de estudios del país, no obstante, después de 40 años sigue existiendo en CU una reserva ecológica, así como la vida silvestre a la que ésta se debe.

 

Antecedentes

El “Día de Puertas abiertas” es una actividad que realizan anualmente diferentes entidades universitarias para dar a conocer a la población en general el trabajo que desarrollan. El “Día de Puertas abiertas de la REPSA” (DPA-REPSA) surge a partir de la experiencia en la Estación de Biología de Chamela (EBCh), en Jalisco, del Instituto de Biología, donde desde 2007, un día al año se abren las puertas de la Estación a los pobladores locales de la región para compartir el trabajo que se realiza en la EBCh así como para que conozcan sus instalaciones y al personal que en ella labora.

Con el paso de los años, tanto con las personas que comparten su trabajo como con las que asisten al Día de Puertas abiertas en la EBCh se ha ido generando un proceso de adaptación con el fin de generar una manera adecuada para compartir mutuamente las dudas y el conocimiento sobre el ecosistema.

En la REPSA se han llevado a cabo dos DPA:

  • El primero fue realizado en 2017 en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria. Se contó con la participación de 54 académicos y estudiantes y 25 Colaboradorus REPSA, quienes en conjunto desarrollaron 13 actividades, desde talleres, juegos, exhibiciones y visitas guiadas. Asistieron un aproximado de 1,000 personas.
  • El segundo fue realizado en 2018 en el Espacio Escultórico donde se realizó una exposición artística con poemas, ilustraciones, fotografías, instalación del derrame del Xitle, se ofrecieron cuatro diferentes visitas guiadas con 13 recorridos, se colocaron 19 stands sobre fauna, flora…. Asistieron un aproximado de 1,700 personas.

 

Día de puertas abiertas REPSA

El “Día de Puertas abiertas de la REPSA” (DPA-REPSA) se realizará el sábado 7 de octubre de 9:00 a 16:00 hrs. en el Espacio Escultórico (Zona de Amortiguamiento A12 de la REPSA).

La intención del evento es generar un espacio de diálogo y contacto con el ecosistema nativo donde se compartan las acciones que han permitido a la UNAM resguardar al ecosistema nativo de CU así como las acciones que nos permitirán seguir manteniéndolo (medidas de convivencia con el entorno).

El presente evento tiene como código ético el no mentir, el no ofender y el no juzgar para así poder promover un ambiente de confianza que nos permita dialogar entre las personas en él reunidas.

¿Por qué en el Espacio Escultórico? El Espacio Escultórico es un lugar emblemático para la Universidad ya que resguarda una obra de arte público realizada en 1979 para conmemorar el 50 aniversario de la autonomía universitaria. Desde el establecimiento de la Reserva Ecológica, en 1983, el área del Espacio Escultórico forma parte de la misma, por ello se ha identificado como un lugar propicio para ser la sede del Día de Puertas abiertas de la REPSA.

El evento se realizará con base en los lineamientos para el desarrollo de actividades de la Reserva y en todo momento se respetará el área de la obra artística y los adoquines que representan las esculturas del Paseo de las Esculturas. 

 

Actividades

Visitas guiadas: realizar visitas guiadas para mostrar las características básicas de la roca volcánica y el ecosistema nativo del Pedregal.

  1. Pajareos. Observación guiada de aves. La visita será guiada tanto por el Dr. Ubaldo Márquez Luna, asesor de Colaboradorus REPSA como por el M. en C. Arturo Olvera Vital por parte del Proyecto REPSA #420. El recorrido será de 8 a 10 hrs. en el Paseo de las Esculturas. Favor de llegar puntual a la entrada sobre el Circuito Mario de la Cueva (frente a la entrada al Espacio Escultórico), traer ropa y calzado adecuados, gorra o sombrero, bote con agua y binoculares, si no cuentas con ellos, acá te podemos prestar unos (sujetos a disponibilidad). Cupo limitado a las primeras 10 personas que se formen, se repartirán los boletos a las 7:30.

  2. Tras los pasos de Rzedowski. Recorridos de identificación de plantas nativas y exóticas del Pedregal. Responsable: Francisco Alejandro Domínguez de la Rosa, asesor de Colaboradorus REPSA. Horario de visitas: 9:30, 11:30, 13:30, 15:30

  3. Plantas útiles del Pedregal. Recorridos de identificación y reconocimiento de plantas del Pedregal con uso medicinal. Responsable: Genoveva Villalobos, ICAT y Ulises Torres, asesores Colaboradorus REPSA por parte del ProREPSA ICAT. Horario de visitas: 10:30, 12:30, 14:30 

  4. El Espacio Escultórico obra de arte público. Visita guiada para conocer la historia de la creación de esta obra monumental y sobre sus autores. Responsable: Susana Bautista, Visitas Guiadas CCU, Coordinación de Difusión Cultural. Horario de visitas: 10:30, 11:00

  5. La REPSA en tu celular. Se invitará a las personas asistentes a tomar una serie de fotografías sobre elementos comunes en la REPSA, tales como plantas, minerales, insectos, etcétera. Quienes completen la serie, se harán acreedoras a un obsequio por parte de la Facultad de Contaduría y Administración. Responsable: Ernesto Durand.

*Para participar en las visitas guiadas será necesario asistir a la carpa de Visitas guiadas y registrarse en la visita guiada de su preferencia. Deberá estar 10 minutos antes de que comience la visita guiada en la carpa de Visitas guiadas. La visita comenzará en la carpa y ahí mismo se regresará al terminar la visita. Las visitas guiadas serán gratuitas, no tendrán ningún costo y estarán sujetas al número de personas registradas (mínimo 5, máximo 10 por visita guiada).

- Intervención artística: Pahoehoe 180° Danza Contemporánea. Responsable: Nina Heredia. Horario de presentación en el mar de lava: 12:30, 14:00

Stands: espacios para sociabilizar el conocimiento en torno a la roca volcánica y cómo la vida se adapta a ella en el Pedregal de Ciudad Universitaria. Realización: convocatoria abierta; apoyo en colocación: Colaboradorus REPSA. 

  1. ¿Qué hace una lava en mi reserva y de donde viene?. Marie-Noëlle Guilbaud. Instituto de Geofísica
  2. Del Geopedregal a la red de Geosenderos. Maria del Pilar Ortega Larrocea. Instituto de Geología
  3. Biodiversidad de protistas heterótrofos de la Cantera Oriente, REPSA. Carlos Alberto Durán Ramírez. Facultad de Ciencias
  4. Taller de protozoarios del Jardín Botánico. Carlos Alberto Durán Ramírez- Facultad de Ciencias
  5. Mamíferos en la REPSA. Yolanda Hortelano Moncada y Fernando A. Cervantes. Instituto de Biología
  6. El extraño mundo de los parásitos y vertebrados de la REPSA. Griselda Montiel Parra. Instituto de Biología
  7. La importancia de las áreas verdes para la conservación de los mamíferos de la Ciudad de México. Pablo César Hernández Romero
  8. Diversidad biológica y valor ambiental de los pedregales remanentes de la zona de institutos de Investigación en Humanidades de la UNAM. Jimena Navarro Guevara y María Guadalupe Guadarrama Huerta.
  9. Cuetzpalli, una puerta abierta al conocimiento de la biodiversidad en el CCH Sur. Enriqueta González Cervantes, Jesús Villavicencio Luis y Erick Márquez López. CCH Sur
  10. Los pedregales de la Facultad de Ciencias. Bruno Barrales, Comisión técnica Pedregales Ciencias. Facultad de Ciencias
  11. 10 años de la Senda Ecológica. Luisa Fernanda Nivón Ramírez. Pabellón de la Biodiversidad
  12. Programa Universitario de Bioética. Itzcóatl Maldonado Reséndiz. Programa Universitario de Bioética
  13. Mensajero divino: Huitzilin. Carmen Cecilia Hernández Zacarías. Instituto de Biología
  14. Las plantas medicinales de la REPSA a través de una exposición de divulgación científica. Leticia Chávez Martínez. Dirección General de Divulgación de la Ciencia
  15. Stand informativo sobre la flora del Pedregal. Silvia Castillo Argüero. Facultad de Ciencias
  16. Descubre el valor del suelo. Blanca Prado Pano. Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo, CIC
  17. Manejo de la fauna silvestre nativa de CU. Pablo Andrés Arenas Pérez. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, CIC
  18. Bomberos UNAM y el cuidado de la vida silvestre de CU. Roberto Hernández. Bomberos UNAM, DGAPSU

 

 

*Cada stand tendrá asignada una carpa y letrero de título, asimismo se les prestarán mesas, manteles, sillas y rejillas solicitadas, estas últimas para la colocación de carteles o información que requieran. La SEREPSA proporcionará cinta canela, masking, tijeras y plumones. El resto del material deberá correr por cuenta del responsable del stand. Se les recomienda realizar actividades que sean dinámicas y relativamente breves (máximo 50 min), para que permitan a las asistentes participar de las diversas actividades del evento. Las personas participantes de los stands podrán ingresar desde las 7:30 al Espacio Escultórico para colocar su stand, las puertas se abren al público a las 9:00 hrs. y se cierra el acceso a las 15:30 hrs. para comenzar con el desalojo y cerrar actividades a las 16:00 hrs. Se asignarán cuatro boxlunch por stand, los boletos para canjear se les entregarán al responsable de la actividad en el transcurso de la mañana. Las constancias de las participantes se enviarán de manera digital una semana después de haber llenado el registro de personas participantes. Sólo las carpas de la 1 a la 9 tendrán acceso a energía eléctrica como lo solicitaron.  

 

Servicios

Acceso: se colocarán dos carpas en la plazuela de entrada al Espacio Escultórico para regular el acceso. No es posible entrar con: alimentos, ni animales de compañía.

Mesa informativa: se colocará al inicio del andador con el objetivo de dar a conocer las diversas actividades que se realizan y dar informes en general sobre la Reserva.
Realización: Colaboradorus REPSA

Mesa de visitas guiadas: se colocará al inicio del andador con el objetivo de registrar a las personas interesadas en participar en las diversas visitas guiadas.
Realización: Colaboradorus REPSA

Baños: se colocarán servicio sanitario con baños ecológicos, sin olores, sin agua, sin drenaje y sin contaminación. Contarán con papel de baño y gel alcohol. 
Realización: WCEco

Delimitación de accesos a la Zona Núcleo Oriente (ZNO): se colocarán cintas de precaución en los puntos de acceso a la Zona Núcleo Oriente de la Reserva con el objetivo de informar que en ese punto termina el Espacio Escultórico y que el acceso a la Zonas Núcleo de la Reserva son sólo bajo autorización de la SEREPSA para la realización de actividades de docencia e investigación, así como invitar a sumarse a las diversas actividades que se llevan a cabo.
Realización: Colaboradores REPSA.

 

Recuerda que

- Para disfrutar el día mínimo necesitarás 2 horas para hacer el recorrido

- Es una actividad gratuita

- Es para personas de todas las edades

- Con mucha precaución es posible hacer el recorrido principal en silla de ruedas

- No es posible entrar con mascotas

- No es posible entrar con bicicletas, se podrán asegurar las bicicletas en la reja del Paseo de las Esculturas (enfrente del Espacio Escultórico) cuidando que no estorben el paso

- No es posible consumir alimentos. Sólo está permitido el ingreso con botella de agua

- No está permitido fumar ni manipular fuego de ninguna manera

- No es posible estacionarse sobre el Circuito Mario de la Cueva

- No está permito incorporarse a las áreas de vegetación

- Internarse al mar de lava y subir a los prismas debe realizarse con precaución y es bajo su propio riesgo

 

Cómo llegar al Espacio Escultórico

Si cuentas con un Smartphone con crédito lo más fácil es dejar que te guíe con la siguiente ubicación: https://goo.gl/maps/dQdTFTJLzT32 

Con transporte público 

- Si vienes por metro Universidad, ve hacia la zona de Pumitas, toma la ruta 3, pide al conductor que te baje en el Espacio Escultórico, si te indica que ahí no hay parada, pide que te baje en la parada de los institutos de Humanidades. De ahí hay que caminar en la misma dirección en la que va el Pumita (hacia Insurgentes), cerca de 300 metros. Recuerda que el Pumita deja de pasar a las 16:00 hrs. 

- Si vienes en bicicleta, la puedes dejar asegurada en la reja del Paseo de las Esculturas, justo frente a la entrada del Espacio Escultórico. Por favor cuida que no obstruya el paso peatonal.

- Si vienes por Metrobús, baja en la estación Centro Cultural Universitario, sal dirección al Centro Cultural, llegando al Circuito camina hacia la izquierda aproximadamente 300 metros y en la esquina donde está la Base 7 de vigilancia da vuelta hacia la derecha hasta la entrada al Espacio Escultórico, aproximadamente otros 300 metros. 

Con transporte particular 

- Puedes entrar por Insurgentes y seguir el circuito Mario de la Cueva hacia el Espacio Escultórico.

- El estacionamiento del Instituto de Investigaciones Jurídicas es el más cercano para estacionar tu coche. Es gratuito.

- El estacionamiento de la Hemeroteca también puede ser opción. Es de cuota.

- Recuerda que las plumas para acceso vehicular hacia el Circuito Universitario cierran a partir de las 16:00 hrs.

 

Compartición

Si quieres apoyarnos con compartir el evento, copia y pega este mensaje en tus redes sociales o entra a la siguiente liga para descargar los archivos de la campaña de difusión.

#ComparticionesREPSA
reacciona 👍🏽💟 comparte ↪️

'40 años de preservar la vida silvestre de CU'
🌋🪨🌿🦋🍄🐾🐍🕷🦉🦇🦗🍃🍂🌼
3er DÍA DE PUERTAS ABIERTAS REPSA

Sábado 7 de octubre de 2023
9:00 a 16:00 hrs.
Espacio Escultórico, CU.

Habrá:
• VISITAS GUIADAS
• STANDS
• INTERVENCIÓN ARTÍSTICA

Consulta más información en:
🔹Evento Facebook:
https://bit.ly/3Z1XUTq
🔹Portal Web:
https://bit.ly/48fPNXx
🔹Instagram 📷
@repsa_cu
https://bit.ly/47kMaz4
🔹Twitter✖️
@REPSA_UNAM
https://bit.ly/3oeaMY4


#AniversarioREPSA
#PreservarLaVidaSilvestre #Nativa #CUhogarDeBiodiversidad

   

 

Agradecimientos

La realización de este evento no sería posible sin la participación de todas las personas asociadas a las actividades de stands, visitas guiadas y danza contemporánea, así como a Colaboradorus REPSA, la Coordinación de la Investigación Científica, miembros del Comité Técnico de la REPSA y el personal de Talleres de Zona Cultural de la Dirección General de Obras y Conservación quienes apoyan en la preparación del sitio con los trabajos de jardinería, pintura, herrería y energía eléctrica, y finalmente a las asistentes quienes son para las cuales esto se organiza.

¡Gracias a todas la UNAM mantiene su compromiso de preservar la vida silvestre de CU!

 

PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIOECOLÓGICA

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            0. Encuadre

Cómo citar:
CA.VI.2.5.0-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Encuadre. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

Para defender algo necesitas legitimar su existencia.
Legitimarlo implica identificar el papel que cumple con respecto al todo;
conocer este papel depende de describir sus elementos, interacciones y funciones.
Ahora bien, no puedes caracterizar algo que no conoces, que no sabes que existe,
que no te has dado cuenta que existe porque lo has tenido invisibilizado,
por ello el primer paso para defender algo es hacerlo visible ante tu consciencia.

 

ENCUADRE

La comunicación socioecológica es un proceso dialógico entre dos o más personas que están dispuestas a reflexionar respecto al entorno que les contiene. Se dialoga, porque es necesario identificar aquellas creencias que son incongruentes con la realidad socioecosistémica, y hacerlo de manera colectiva permite que esto suceda. Este diálogo busca promover la construcción consciente del rol que se juega en él entorno y promover el actuar en consecuencia. 

El Programa de Comunicación socioecológica (CSE), es uno de los seis programas del Plan de manejo adaptativo de la REPSA, el cual busca generar espacios relacionales, mediados por el Pedregal, que nos permitan la reflexión conjunta en torno al socioecosistema y así abonar a la construcción colectiva de una cultura socioecológica en Ciudad Universitaria que promueva la permanencia de su ecosistema nativo.

La Coordinación de Comunicación socioecológica (CCSE) de la Secretaría Ejecutiva de la Reserva (SEREPSA) tiene como función el generar estos espacios y para ello cuenta con cuatro líneas de investigación-acción, las cuales son: 

  • Imagen gráfica: busca visibilizar al ecosistema originario de CU y el hecho de que somos parte de la naturaleza a través de la expresión gráfica de la REPSA, integrando al pedregal en la identidad de Ciudad Universitaria.
  • Percepciones ambientales: busca conocer lo que las personas pensamos, sentimos, creemos en torno al ambiente y la vida silvestre. 
  • Comparticiones: busca compartir, de manera eficiente y oportuna, la información generada en torno al socioecosistema, buscando siempre generar una reflexión sobre la generación y uso de dicha información.
  • Participación social: busca generar espacios de interacción con la vida silvestre y reflexionar de manera colectiva sobre lo que ello nos implica.

El establecimiento de este objetivo y sus líneas de investigación-acción se deriva del análisis histórico de dos factores interrelacionados: 1) las crecientes acciones realizadas en torno a promover la conservación del Pedregal versus, 2) la latente y constante reducción y deterioro del ecosistema originario dentro del campus universitario. Esta contradicción entre la existencia de mayor difusión y conocimiento sobre el ecosistema nativo de CU y el seguirle considerando como un espacio de crecimiento urbano me invitó/obligó a reflexionar sobre sus causas y las bases teórico-filosóficas que requieren sustentar la comunicación socioecológica para abonar en el cabal cumplimiento del objetivo que la UNAM se estableció al crear la Reserva Ecológica en 1983.

  

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
               1. Reflexión inicial

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.1-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M., I. Lozano-Amaro y S. Cram. 2022. Reflexión inicial. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

REFLEXIÓN INICIAL

La comunicación socioecológica, dentro del Plan de Manejo Adaptativo de la REPSA, es un proceso dialógico entre dos o más personas que están dispuestas a reflexionar respecto al entorno que les contiene. Se dialoga, porque es necesario identificar aquellas creencias que son incongruentes con la realidad socioecosistémica, y hacerlo de manera colectiva permite que esto suceda. Este diálogo busca promover la construcción consciente del rol que se juega en él entorno y promover el actuar en consecuencia.

¿Qué es?

El Programa de Comunicación socioecológica promueve la generación de espacios relacionales, mediados por el Pedregal.

¿Para qué realizarlo?

Para reflexionar conjuntamente en torno al socioecosistema que nos contiene y construir de manera conjunta el rol que requerimos jugar para promover la permanencia del ecosistema nativo y actuar en consecuencia.

¿Por qué hacerlo?

Porque es necesario identificar aquellas creencias que son incongruentes con la realidad socioecosistémica y hacerlo en colectividad permite que eso suceda.

¿Para quién realizarlo?

Para la vida en general, la vida silvestre en particular, y en específico para la vida silvestre nativa de CU. Para las personas involucradas en la comunicación socioecológica en CU: quienes influyen, deciden y actúan directa e indirectamente en el campus universitario (tanto académica, operativa como administrativamente) y quienes están interesadas en sumarse a ésta (comunidad UNAM o externas).

¿Con quién realizarlo?

Con el grupo de trabajo de la SEREPSA, ya que es la encargada de coordinar las decisiones y acciones en torno al manejo de la vida silvestre del campus; con el Comité Técnico de la REPSA y las instancias universitarias presentes en el campus que estén asociadas a compartir sobre la dinámica socioecológica del campus (operativa, administrativa y académicamente). Con las personas que estén dispuestas y disponibles para repensarse y reconstruirse cotidianamente, tengan un interés activo y puedan establecer y mantener el compromiso de colaborar en el proceso (Colaboradorus REPSA).

¿En contra o a pesar de qué realizarlo?

A pesar del pensamiento antropocéntrico, de las creencias arraigadas que éste genera, de la desinformación y la dificultad de construir y mantener la confianza entre las personas.

¿Qué depende de nosotras/os para llevarlo a cabo?

La apertura al diálogo y la disposición a cambiar. Escuchar, no generar prejuicios, estar dispuestas y disponibles a conocer la perspectiva de la otra e incorporarla al proceso.

¿Qué NO depende de nosotras/os para llevarlo a cabo?

El que no podemos presionar al inconsciente; la dificultad de permitirnos cambiar; la complejidad de la naturaleza humana y esto derive en que los procesos humanos tomen su tiempo.

¿Cuándo o cada cuándo se requiere realizarlo?

La ejecución del Programa de Comunicación socioecológica requiere hacerse siempre que haya una interacción con otra persona que incide en el manejo del campus.

¿Dónde se requiere realizarlo?

En los espacios relacionales y de compartición tanto verbal, como documental y gráfica.

¿Cómo se requiere realizarlo?

Basándonos en el Bauplan REPSA. Con la convicción que se pueden lograr cambios.

  

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
               2. Antecedentes

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.2-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Antecedentes. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

  

ANTECEDENTES

Recopilar las acciones relacionadas con la difusión y divulgación del ecosistema del Pedregal de Ciudad Universitaria resulta fundamental para la comunicación socioecológica, ya que nos permite realizar un balance y rescatar los aprendizajes que ha conllevado la protección del ecosistema nativo a través de la creación, gestión y manejo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, así como analizar y replantear las acciones que no han abonado o han dificultado el cuidado y permanencia de lo nativo. 

Realizar esta compilación implicó hacer una revisión de los 36 años de existencia de la Reserva y buscar darle lugar a cada una de las acciones registradas en pro de dar a conocer su existencia e importancia ecológica y social, así como visibilizar y agradecer a las personas que impulsaron o formaron parte de dichas acciones, y que nos permiten hoy en día poder contar con el ecosistema nativo embebido en el campus universitario.

Conoce la línea del tiempo de acciones en torno a dar a conocer el Pedregal y los antecedentes del Departamento de Comunicación socioecológica en: PDF.

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
               4. Fundamentos
                  3. Teóricos

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.4.3-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Fundamentos teóricos. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

  

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ubicando nuestro lugar en la naturaleza: los socioecosistemas

Concibo a la naturaleza como compleja y multidimensional en la cual los seres humanos estamos inmersos, por lo que nosotras y lo que emana de nosotras está regido bajo sus leyes. En este sentido, lo doméstico, lo urbano, es también parte de la naturaleza aunque nuestra escisión mental, fortalecida por el paradigma positivista, desde el siglo XVII nos ha hecho pensar incluso lo contrario, que el humano es diferente, opuesto e incluso superior a la naturaleza y para sobrevivir tiene que luchar contra ella, alejarse de ella, negarla, dominarla y poseerla, a como dé lugar.

Esta visión, la que nos escinde de la naturaleza, explica, más no justifica, muchas de las acciones que realizamos cotidianamente e incluso explica las bases del modelo socioeconómico sobre el cual estamos paradas y del cual podríamos desglosar los siguientes supuestos:

  1. el ser humano es diferente y superior a la naturaleza, por ello
  2. él y sus necesidades están por encima de la naturaleza;
  3. la naturaleza está para servir al ser humano,
  4. la naturaleza es infinitamente diversa, es un cuerno de la abundancia perpetuo;
  5. la naturaleza es la madre benévola y bondadosa y por ende, como nosotros somos lo contrario, el ser humano es malévolo y egoísta, ese es su destino manifiesto y no tiene de otra más que destruir y destruirse inevitablemente;
  6. todo lo que existe puede ser cuantificado y por lo tanto monetarizado;
  7. todo lo que existe en la naturaleza puede ser reemplazado con el desarrollo tecnológico y en este sentido definimos “desarrollo” en función de la distancia que anteponemos a la naturaleza, y
  8. lo originario carece de valor, es un “lote baldío” que busca ser “desarrollado” para sacarle provecho y esto aplica tanto para los ecosistemas como para los grupos humanos que los habitan.
  9. Todo esto en un contexto en el que, a partir de lo que esta sociedad ha clasificado como femenino y masculino, el ser humano es masculino, la naturaleza es femenina y las necesidades masculinas están por encima de las necesidades femeninas.

El concebir a la naturaleza como compleja y multidimensional también tiene sus supuestos, algunos de los cuales desgloso a continuación:

  1. la naturaleza engloba todo, lo vivo y lo no vivo, lo tangible y lo intangible, lo femenino y lo masculino, la materia, la energía y la información y las leyes que las gobiernan; por ello
  2. los seres humanos somos parte de la naturaleza y estamos atenidos a sus leyes;
  3. comprender la complejidad implica comprender que no todo lo que existe es asequible a la mente humana y por ende, nunca podremos comprenderlo todo;
  4. la naturaleza es infinita, más no la energía y materia a la que la vida, y por ende los seres humanos, tenemos acceso; 
  5. la naturaleza no es buena, ni mala, por ende el bien y el mal son creaciones de los seres humanos dirigidas por el contexto social en el que se desenvuelven;
  6. la vida y también la muerte son parte de la naturaleza, ni una es buena ni la otra es mala; orden, desorden, integración, desintegración, son componentes inherentes de la misma y la imagen de una madre naturaleza bondadosa, benefactora, prístina, virginal, como paraíso perfecto es producto de un romanticismo que niega la complejidad de la misma y en el cual buscamos alivio ante la incertidumbre que reina en la naturaleza.

Para conocer más sobre los fundamentos teóricos de la Comunicación socioecológica dentro del Plan de manejo adaptativo de la REPSA, consulta PDF.

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
                5. Caracterización socioecológica

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.5-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Caracterización socioecológica. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA

Si bien la caracterización de la Comunicación socioecológica no está completa, el manejo cotidiano de la Reserva nos ha llevado a identificar aquellos asuntos que están relacionados con la reflexión sobre el entorno que nos contiene y el rol que jugamos en él. Algunos de los asuntos, asociados a la comunicación socioecológica, identificados hasta el momento son:

Comparticiones, estilos, gráficos REPSA, productos físicos, productos digitales, mecanismos, videos, visitas guiadas, imagen gráfica, Facebook, bases materiales, Aniversario REPSA, postales, mediación ambiental, trípticos, cuaderno de notas, Colaboradorus REPSA, percepciones ambientales, línea del tiempo, tazas, Twitter, calendarios, arte, participación social, dinámicas de facilitación, investigación-acción-participación, carteles, Boletín REPSA, eventos, Youtube, campañas de comunicación sobre riesgos ambientales, medios, señalización, solicitudes de grabaciones, Instagram, medalla conmemorativa, Portal web, páginas de internet, publicaciones, redes sociales, Gaceta UNAM, memorama, lotería, esculturas, gorras, solicitudes de entrevistas, Senda Ecológica.

Para dar atención a estos asuntos hemos establecido la siguiente Guía de asuntos donde se identifican las líneas de investigación-acción (LIAs) en las que agrupamos dichos asuntos para permitirnos determinar el orden de atención más adecuado para darles atención, según van emergiendo con el trabajo cotidiano.

 

Tabla 1. Guía de asuntos del Programa de Comunicación socioecológica.

0. Encuadre

 

 

 

1. Bases para

 

 

 

 

1. Reflexión inicial

 

 

2. Antecedentes

 

 

3. Definición

 

 

4. Fundamentos

 Éticos, Legales, Teóricos

 

5. Caracterización socioecológica

 

 

2. LIAs

 

 

 

 

1. Imagen gráfica

Estilos, gráficos REPSA

 

2. Percepciones ambientales

 

 

3. Comparticiones

 

 

Bases materiales

Señalización 

Senda Ecológica

Mecanismos

 

Productos (dinámicas, campañas, digitales, físicos, publicaciones, artísticos)

Medios (internos [eventos: Aniversario REPSA; visitas guiadas], externos, solicitudes)

4. Participación social

Colaboradorus REPSA

 

3. Monitoreo

1. Seguimiento

 

 

2. Balance

 

 

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            3. Monitoreo
               2. Balance

Cómo citar:
CA.VI.2.5.3.2-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Balance. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

BALANCE

A lo largo de los primeros ocho años de actividades del área de Comunicación socioecológica de la REPSA, busque maneras de organizar mis labores tratando de ir de lo general a lo particular. Las formas de organizarme han variado y han sido en función de los requerimientos emergentes y de la capacidad de ir comprendiendo mi labor y mi función dentro de la SEREPSA.

Inicialmente agrupé mis labores en tres áreas (marcadas en itálicas), las cuales se fueron modificando con el paso del tiempo, transformándose en tres de las cuatro áreas (líneas de investigación-acción) a las que actualmente se dedica la Coordinación Comunicación socioecológica (marcadas en negritas).

  • Manejo de información
  • Percepciones ambientales
  • Divulgación-Difusión → Comparticiones
  • Vinculación → Participación social

Todo el proceso ha sido adaptativo, y es el tiempo y la ejecución en campo lo que ha permitido validar el esquema de trabajo o modificarlo para poder fluir mejor con la realidad y con los fundamentos éticos y teóricos que hay detrás. En este sentido, desde el inicio partí del punto que todo lo que hiciera debía poder funcionar con o sin mi presencia, esto con el afán de buscar el beneficio al ecosistema y no sólo mi aparente beneficio personal.

Con el presente documento queda registro del proceso realizado, permitiéndome recordar el camino andado, y comprender el por qué, la comunicación socioecológica de la REPSA está donde está; cómo se llegó ahí, qué de lo realizado no funcionó y hay que evitar volverlo a realizar, y qué de lo que funcionó hay que mantenerlo e incluso hay que reproducirlo en otras áreas; es decir, comparto el proceso con la intención de poder favorecer el avance de las personas que deseen andar por el camino de la Comunicación socioecoloógica.

Si deseas conoce el recuento de acciones de cada una de las cuatro áreas iniciales así como el balance general de 2011 a 2019 del área de Comunicación socieocológica de la REPSA consulta el PDF.

 

Los segundos hacen los minutos,
los minutos hacen las horas,
las horas hacen los días,
los días hacen las semanas,
las semanas hacen los meses,
los meses hacen los años,
y los años de acciones cotidianas en beneficio de la vida silvestre nativa
hacen que el Pedregal siga existiendo.

Basado en “Alicia a través del espejo” de Carol Lewis

 

Biodiversidad de la REPSA

La biodiversidad se expresa de infinitas maneras y a distintos niveles. La variabilidad en cada uno de estos niveles así como sus interacciones es lo que determina las posibilidades de supervivencia de los seres vivos y de los ecosistemas como tal. Entre más diversidad tenga un ecosistema, tendrá más posibilidades de adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno.

El matorral xerófilo de palo loco que resguarda la REPSA alberga una alta diversidad de formas de vida. Los niveles en los que se expresa la biodiversidad en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel abarcan desde el nivel de comunidad hasta el nivel genético.

Esta gran biodiversidad se debe, principalmente, a tres factores (características):

  • su ubicación geográfica ya que en esta zona del país convergen dos provincias biogeográficas: la neártica y la neotropical; es decir, en este punto conviven tanto especies originadas y adaptadas a climas fríos y como especies originadas y adaptadas a climas tropicales.
  • su topografía originada por las diferencias en la inclinación del terreno, los accidentes del relieve original y las formas caprichosas en las que la lava se solidificó proveen de una amplia gama de microambientes; por un lado húmedos y oscuros, por otro muy iluminados y secos, o parcialmente iluminados y húmedos etc... lo cual permite el establecimiento diferenciado de formas de vida.
  • su estacionalidad ya que al estar, prácticamente, la mitad del año seco y la otra mitad con aporte constante de lluvia promueve la presencia de especies adaptadas a sobrevivir la sequía prolongada.

La diversidad de hábitats no sólo es provista por las formas intrincadas de la roca volcánica, también los elementos vivos, al existir, proveen de espacios propicios para que otros seres vivos habiten en ellos y así la vida se autoreproduzca así misma.

El zacatón (Muhlenbergia robusta) y el tetlacote (Verbesina virgata) son dos ejemplos de microhábitats biológicos. Estas dos especies han sido estudiadas para conocer qué organismos se alimentan o habitan en ellas y se han encontrado más de 393 formas de vida asociadas a los microecosistemas que estas plantas proveen, desde microartrópodos hasta anfibios.

 

Listado de especies de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

Desde 1954 se ha buscado enlistar las especies que habitan en el Pedregal y en particular en el territorio de la Reserva Ecológica. Actualmente contamos con 22 listados taxonómicos de diferentes grupos de seres vivos de la Reserva Ecológica.

Con la información de estos listados taxonómicos se ha compilado una base de datos que contiene a todas las especies reportadas para la REPSA. Hasta la fecha se tienen registradas 1849 especies, de las cuales 317 son exóticas.

A pesar de este esfuerzo, todavía es necesario completar la base de datos con información sobre formas de vida y otras características particulares de la especie, categorías de riesgo (NOM-059, IUCN, CIITES), distribución original (identificar si son nativas o exóticas a nivel del Pedregal de San Ángel, la cuenca de México, la región Neovolcánica y el país). También hace falta la revisión de las especies reportadas en tesis y trabajar específicamente en listados de grupos como nemátodos, helmintos, anélidos, moluscos y crustáceos terrestres los cuales se conoce que habitan en la Reserva pero no se han publicado listados taxonómicos de estos. Además falta agregar a los listados los diferentes nombres científicos se le han dado a las especies (por ejemplo sinonimias) para poderlas identificar con facilidad aunque ya no se nombren de la misma manera*.

Consulta aquí los listados de las especies de los diferentes grupos:

  • Bacterias
  • Protistas y algas
  • Hongos
  • Plantas
  • Animales

Accede a la base de datos de Biodiversidad de la REPSA.

*Si estás interesado en colaborar en completar la base de datos de algún grupo en particular comunícate a la Secretaría Ejecutiva de la REPSA

 

Guía fotográfica de biodiversidad de la REPSA

Gracias al proyecto de ciencia ciudadana de Naturalista, hoy en día contamos con los listados de la biodiversidad de la REPSA asociados a fotografías, información taxonómica y geográfica de interés público, visita los diferentes proyectos que existen entorno a la REPSA.

Demo Image

Conservación La REPSA por las características en las que se encuentra se considera una reserva natural urbana (ReNU) ya que el ecosistema natural quedó embebido por el crecimiento urbano del campus central de la Universidad y de la Ciudad de México.

Es difícil respetar, cuidar o conservar algo que no conocemos, a menos de que nuestra visión holística de la vida nos ayude a comprender la interdependencia de los procesos y por lo tanto de la necesidad de respetar en todo momento nuestro entorno.

Conocer un espacio originario nos ayuda a tomar decisiones ad hoc, las cuales podrán tener un impacto real en su conservación, por ello nuestro objetivo es compartir el conocimiento que se ha generado y que se genera en relación a los aspectos biofísicos y sociales de la REPSA, así como colaborar en la generación del conocimiento sobre las ventajas y las dificultades de conservar un área natural urbana.

Más artículos...

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM

Monitos izquierda